Una nueva alerta sanitaria ha activado todas las alarmas en Europa. La Unión Europea (UE) activó este martes una notificación urgente a través del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (Rasff) al detectar anisakis en huevas de merluza en un control fronterizo con destino a España.

El producto, procedente de Marruecos, ya ha sido retirado y aún no se había lanzado al mercado para su venta, ya que fue rápidamente detectado y retirado por el control. La alerta emitida por esta entidad europea calificó de “grave” la infección del alimento.

El hallazgo del anisakis en las huevas de merluza se detectó en un control rutinario en la frontera con España, el cual está indicado a garantizar la seguridad del paso de estos productos a nuestro país. Cabe remarcar que esta clase de contaminación supone un riesgo más que significativo para la salud pública.

Anisakis: qué es y qué riesgos tiene para la salud

El anisakis es un parásito que habita en pescados y cefalópodos que puede provocar alteraciones digestivas y reacciones alérgicas graves en la digestión humana, tal y como especifica la información de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan).

El riesgo radica en consumir aquellos productos del mar de forma cruda o en preparaciones en las que no se consiga aniquilar por completo al parásito. Las recomendaciones más habituales de los expertos para evitar males mayores se centran en cocinar a altas temperaturas el pescado en cuestión -a 60 grados centígrados de temperatura durante un minuto-; también congelarlos durante un periodo adecuado y a unos 20 grados bajo cero. Asimismo, otras recomendaciones se dirigen por la vía de comprar el pescado fresco, limpio y sin tripas.

Encabezando la lista de los pescados que son más susceptibles de acarrear este parásito y ser un peligro a la hora de consumirlos son, en efecto y en primer lugar, la merluza, con una posibilidad de infección del 96%. Le sigue la caballa, con un riesgo del 87%; el jurel y la bacaladilla, con un 67% y 62%, respectivamente. Los que pueden descartarse por su baja probabilidad se encuentran desde el besugo hasta los boquerones. Asimismo, los que parecen estar libres de la presencia de este parásito son todos aquellos pescados de agua dulce, como la trucha o el salmón, además de los criados en piscifactorías y los mariscos en general.

De esta manera, la anisakis -la enfermedad que provoca este organismo- puede provocar serios problemas digestivos como dolor abdominal, náuseas y vómitos, además de reacciones alérgicas severas.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes