Una de las derivadas del coronavirus es que se está poniendo a prueba a nuestro sistema público de sanidad y en consecuencia a sus gestores y a sus principales protagonistas. A todos. Los que están ahora y quienes los han precedido. Somos conscientes que ni son tiempos fáciles para la memoria, ni individual ni colectiva, ni tampoco para exigir responsabilidades a los actuales encargados de la crisis. Como todo el mundo se puede imaginar nuestra preocupación principal y casi única es esperar a salir de esta situación lo mejor posible. Sin embargo, hay excepciones que confirman esta regla y este es el caso de la Comunidad de Madridque, tras 20 años ininterrumpidos de gobiernos del PP, conviene recordarlas políticas sanitarias que desde 1995 han practicado sus 7 presidentes ,10 consejeros y decenas de colaboradores. Son ellos y no otros los que han llevado a la sanidad pública a esta situación límite. Y es que, durante años, en particular tras la llegada de Esperanza Aguirre a la Presidencia de la Comunidad en octubre del 2003 hasta su salida en el 2012, se ha practicado deliberadamente y simultáneamente una doble política: recortes en la sanidad pública, tanto de medios humanos como materiales, y una privatización de hecho bajo diferentes formulas de los nuevos hospitales.Sus sucesores en la Puerta del Sol, con entusiasmo indisimulado y garantizándose el futuro, se han sumado a este aquelarre de lo público solo y muy a su pesar, amortiguado parcialmente tras el anuncio en el 2014 de la paralización de estas políticas en la nuevos hospitales, al que se vieron obligados por los tribunales de justicia y las movilizaciones populares.Tanto ella como el resto, sin complejos no exentos de altas dosis de chulería y desprecio hacia sus detractores, han orientado básicamente sus esfuerzos en recortar presupuesto a la sanidad pública favoreciendo de múltiples formas y maneras a la sanidad privada, y de paso en más de un caso, como se verá, utilizar las puertas giratorias para reubicarse en el sector privado cobrando por los favores hechos. Y es a partir de este diagnóstico cuando hemos decidido escribir varias crónicas facilitando a nuestros lectores documentación selecta y contrastada que se puede consultar en este enlace. En próximas oleadas iremos incrementándola. En esta primera entreganos vamos a centrar en recordar a los principales responsables políticos con sus nombres y apellidos. Su pasado y su presente. En la segunda, facilitaremos datos contrastados y contrastables de los recortes practicados, en particular a costa del personal sanitario. Y en tercer y último lugar, sobre la investigación que se está llevando a cabo en los tribunales de justicia para averiguar si además del lucro personal se desvió dinero para financiar actos y campañas electorales del Partido Popular de Madrid.Vamos a los protagonistas ordenados cronologicamente. Como es natural no están todos los que son como tampoco sería justo endosar las mismas responsabilidades a todos los que están. Esto es lo que hayPresidentes de la CM (1995-2020)1. Alberto Ruíz Gallardón (1995-2003). A diferencia de sus sucesores privatizar y recortar no formaron parte de sus prioridades. Su principal error, sin duda, fue el nombramiento de José Ignacio Echániz como consejero de sanidad. Más adelante nos referiremos a él. Aquí un enlace a su biografía no oficial y a sus actuales y prósperos negocios privados.tras descartar incorporarse a su puesto de Fiscal en excedencia.2. Esperanza Aguirre Gil de Biedma (2003-2012). Sin duda, la madre de todas las privatizaciones y recortes que durante sus 9 años al frente de la CM perpetró. En la actualidad está siendo investigada en la Audiencia Nacional, dentro del Caso Púnica, por la financiación ilícita del PP de Madrid. Durante su etapa se pusieron en marcha siete hospitales de gestión público-privada (conocidos como modelo PFI) y tres hospitales de gestión totalmente privada (conocido como modelo Alzira), a los que hay que sumar el concierto económico con la Fundación Jiménez Díaz, propiedad del grupo Quirónsalud. Según se ha informado, tanto ella como su marido, están infectados del coronavirus e ingresados en la Fundación Jiménez Díaz. Su biografía no oficial se puede encontrar en este enlace,3. Ignacio González González (2012-2015). En estos momentos está procesado, dentro del Caso Lezo, en la PS Emissao, investigado en la PS Campo de Golf del Canal de Isabel II, también de Lezo y por la financiación ilícita del PP en el Caso Púnica. Durante la etapa que sustituyó a Aguirre se vio obligado a anunciar la paralización de las privatizaciones y cesar al Consejero de Sanidad y parte de su equipo. Poco tiempo después tuvo que volver a cesar al siguiente Consejero por la alarma social que provocaba con sus declaraciones y palabrería. Su biografía no oficial se puede consultar pinchando este enlace. 4. Cristina Cifuentes Cuenca (2015-2018).En la actualidad está pendiente de sentarse en el banquillo acusada de falsear documentos públicos (Caso Máster) y está siendo investigada por la financiación ilícita del PP y en concreto por las irregularidades en la adjudicación al empresario genovés Arturo Fernández del contrato de explotación de la cafetería de la Asamblea de Madrid. Desde un primer momento, tras tomar posesión, anunció que no descartaba continuar con las privatizaciones sanitarias, aunque posteriormente se vio obligada a rectificar. Como ejemplo, los Presupuestos para el 2017 indican que, de los 29 centros bajo gestión directa de su Gobierno, 23 vieron su presupuesto recortado para 2017. Dos lo repiten y tres reciben más recursos. Mientras tanto, los hospitales de gestión privada han resultado blindados o beneficiados.Cinco centros están en manos de empresas a los que las arcas públicas transfieren una cantidad en virtud de los contratos o convenios firmados entre el Gobierno y las sociedades concesionarias. Solo la Fundación Jiménez de Díaz (de IDC Salud, la antigua Capio) ya crece en 50 millones de euros (un 16%).Los de Valdemoro, Móstoles –también de IDC– y Torrejón –Sanitas– calcan el dinero que se les presupuesta. El último en llegar, el de Collado Villalbadecrece 1,5 millones (un 3,4%). Su biografía no oficial aquí. 5. Ángel Garrido García (2018-2019). Mantuvo sin pena ni gloria las políticas de sus predecesores. De hecho, continuó con el mismo Consejero de Sanidadque había nombrado Cifuentes.Tras su brusca salida del PP para fichar por Ciudadanos en estos momentos es Consejero del Gobierno de coalición que preside Díaz Ayuso.6. Pedro Rollan Ojeda (2019-2019). Presidente de tránsito a ninguna parte. No le dio tiempo a enterarse de nada. En la actualidad es Diputado autonómico.7. Isabel Díaz Ayuso (Desde 18 de agosto 2019). Como alumna aventajada de su madrina Aguirre, a pesar del escaso tiempo que cobra como presidenta y con el coronavirus paseándose por la CM, además de negar las evidencias más evidentes como es asumir que gestiona una sanidad publica recortada por sus predecesores, mata el rato acusando a las autoridades centrales de ser la responsable de la extensión de la pandemia. El hecho cierto es que abandera todo tipo de iniciativas a favor del sector privado, al margen muchas veces, de las políticas que se coordinan desde el Ministerio de Sanidad. Su biografía no oficial se puede encontrar en este enlace.Consejeros de Sanidad (1995-2020)01. Rosa Posada Chapado. Consejera de Sanidad y Servicios Sociales (1995-1999). Hay unanimidad sobre su razonable gestión. Fallecida en el 2014.02. Ignacio Echániz Salgado. Consejero de Sanidad (1999-2003). Probablemente, como ya hemos dicho, uno de los mayores errores en la política de nombramientos de Ruíz Gallardón y que, sin duda, el tiempo ha confirmado cuando fue Consejero de Sanidadcon el Gobierno de Cospedal, donde privatizó todo lo que se puso a tiro y recortó recursos económicos a la pública. Con Gallardónse limitó a recibir las transferencias sanitarias y poco más. Anteriormente, durante su etapa en el ayuntamiento de Madrid, colaboró fervorosamenteen la privatización de la Empresa Municipal de Servicios Funerarios.. Su biografía no oficial se puede encontrar en este enlace.03. Alfredo Macho Fernández. Consejero de Sanidad en funciones (2003)04. Manuel Lamela Fernández. Consejero de Sanidad y Consumo (2003-2007). Durante su etapa se pusieron en marcha las primeras privatizaciones. En la actualidad está siendo investigado en el Caso Púnicapor su participación en la financiación ilícita del PP a través del 1% en publicidad que abonaban las empresas adjudicatarias encargadas de la construcción de los nuevos hospitales privatizados. Su gestión estuvo salpicada de numerosos incidentes. Tras su salida del Gobierno autonómico encontró acomodo y aliento económico en el sector privado. Su biografía no oficial se puede encontrar en este enlace.05. Juan José Güemes Barrios. Consejero de Sanidad (2007-2010). Al igual que Díaz Ayuso, este genovés era uno de los protegidos de Esperanza Aguirre. El periodo que estuvo al frente del área de sanidad es uno de los más fructíferos en la colaboración con el sector privado y, por el contrario, el más hostil con los trabajadores del sistema sanitario público. Siguió a pie juntillas las privatizaciones. Tras abandonar el gobierno de Aguirre no tuvo reparos ni problemas de incompatibilidades para engrosar sus C/C colaborando con empresas ligadas a la sanidad privada. Su biografía no oficial se puede encontrar en este enlace. 06. Javier Fernández-Lasquetty. Consejero de Sanidad (2010-2014). Junto a los 2 anteriores, este ultra liberal que hasta el 2014 nunca había trabajado en el sector privado, impulsó hasta el limite las privatizaciones y los recortes sanitarios. Tanto que las mareas blancas como los tribunales de justicia no dudaron en pararle los pies lo que obligó a Ignacio González a cesarle. Alumno protegido de Aznar y de Aguirre. Su biografía no oficial se puede encontrar en este enlace. 07. Javier Rodríguez Rodríguez. Consejero de Sanidad (2014). Uno de los más efímeros. Fue cesado por sus constantes meteduras de patas. La última relacionada con sus torpes declaraciones con motivo de los casos de contagio en el 2014 por el virus del ébola. 08. Javier Maldonado González. Consejero de Sanidad (2014-2015). Ex Viceconsejero de Asistencia Sanitaria. En junio de 2010, fue nombrado gerente del Hospital Ramón y Cajal de Madrid Sin pena ni gloria. Continuismo puro y duro. 09. Jesús Sánchez Martos. Consejero de Sanidad (2015-2017). Tras ser reprobado por la Asamblea de Madrid y solicitar el cese las principales asociaciones sanitarias, finalmente, Cifuentes se vio obligada a prescindir de sus servicioslo que no fue un problema para reubicarle como Director de la Fundación para el Conocimiento Madri+d, dependiente de la Consejería de Educación. Allí estuvo cobrando 15 meses. 10. Enrique Ruiz Escudero. Consejero de Sanidad (desde septiembre 2017). Un superviviente de las guerras internas de la extrema derecha y la derecha extrema. Un médico empresario entusiasta de la sanidad privada y del negocio que hay en su entorno. Muy pronto su biografía no oficial. Como dato a considerar es que, de estos 17 genoveses, 6 son licenciados en medicina, de los que 2 ( Echaniz Salgado y Ruíz Escudero no hicieron el MIR y se han dedicado a la gestión privada o a ocupar cargos públicos).Una vez que le hemos puesto cara a los máximos responsables no pueden faltar algunos colaboradores de segundo nivel que también conviene recordar. Valgan como ejemplo los siguientes:Antonio Burgueño Carbonell. En estos momentos es asesor de Díaz Ayuso para la crisis del coronavirus. Calificado como el ideólogo de las privatizaciones.Ha sido ex Director General de Hospitales del Servicio Madrileño de Salud (2008-2014). Tras cesar fue asesor del Consejero de Sanidad y posteriormente Consultor sanitario. Asesor del Grupo Villar Mir, y, en concreto, de su filial de OHL, Espacio, a la que el Ayuntamiento de Ana Botella adjudicó la gestión de la parcela que iba a albergar el Centro de Convenciones de Madrid (al lado de las Cuatro Torres) por un periodo de tiempo de 75 años. Burgueño ya dirigió un hospital privado en 1978. Fue director médico de la aseguradora privada Adeslas entre 1990 y 2001, y padrino ideológico del modelo de hospital titularidad pública que se gestionase por una empresa privada : Hospital La Ribera de Alzira.Patricia Flores Cerdán. Ex Viceconsejera de Asistencia Sanitaria (2008-2014). Ex Directora General de Acreditación, Evaluación e Inspección Sanitaria, ex Directoral General de Atención Primaria Gerente del Servicio Madrileño de Salud. En la actualidad está trabajando en la División Jurídica de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). En su día como alto cargo de Fernández Lasquetty afirmó: “¿Tiene sentido que un enfermo crónico viva gratis del sistema? lo sanitario tiene un fin “. Hermana de María Dolores Flores Cerdán, ex concejal del Ayuntamiento de Madrid y amiga personal de Ana Botella. Paloma Martín Martín. Ex Viceconsejerade Ordenación Sanitaria (2015.Ex Directora General de Investigación, Formación e Infraestructuras Sanitarias (2011-2015). En la actualidad es Consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad del Gobierno de Díaz Ayuso. Germán Rasilla Arias. Ex asesor del Manuel Lamela, Consejero de Sanidad (2004-2007). En la actualidad consultor de marketing. Está siendo investigado en el Caso Púnica por su participación en la financiación ilícita del PP a través del 1% en publicidad que abonaban las empresas adjudicatarias encargadas de la construcción de los nuevos hospitales privatizadosAlmudena Pérez Hernando. Ex directora del SERMAS con el Consejero Lamela y ex Directora-Gerente de la Agencia Anti- droga de la Comunidad de Madrid. Está siendo investigada por su participación en la financiación ilícita del PP a través del 1% en publicidad que abonaban las empresas adjudicatarias encargadas de la construcción de los nuevos hospitales privatizadosBelén Prado Sanjurjo. Ex Viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras (2006-2014).En 1997 fue nombrada directora general de Función Pública de la Junta de Galicia y después como consejera de Asuntos Sociales, Empleo y Relaciones Laborales en 2004. Ha sido diputada de la Asamblea de Madrid en la VIII y IX legislatura desde 2008.II Parte. Recortes y privatizaciones a granel