La vicepresidenta del Grupo Popular Europeo (PPE) en el Parlamento y secretaria general del PPE, Dolors Montserrat, ha trasladado a la Comisión Europea y al Servicio Europeo de Acción Exterior una petición para que evalúen las "implicaciones de seguridad" derivadas de la decisión del Gobierno de adjudicar a Huawei el almacenamiento de escuchas telefónicas judiciales del sistema SITEL.
La eurodiputada, en la línea con el partido de Feijóo, considera que esta contratación plantea "un serio problema de coherencia" con las recomendaciones europeas en materia de seguridad tecnológica y de protección de datos sensibles, además de comprometer la fiabilidad de España como socio dentro de la cooperación de inteligencia europea y transatlántica. "Estamos hablando de un sistema que gestiona escuchas con autorización judicial sobre terrorismo, crimen organizado y espionaje. Si esa información termina almacenada en tecnología vinculada a la inteligencia china, el riesgo para nosotros y nuestros aliados es real", ha opinado Montserrat a través de un comunicado.
En una pregunta parlamentaria, Dolors Montserrat ha advertido del riesgo de filtración o monitorización indirecta por parte de terceros países sobre investigaciones judiciales que puedan incluir información compartida en el marco de la cooperación OTAN-UE, "lo que podría conducir a una pérdida de confianza por parte de socios estratégicos como Estados Unidos o Reino Unido".
"La Comisión ha sido clara: la seguridad debe prevalecer sobre el precio. La presencia de Huawei en un sistema de interceptaciones judiciales contradice las recomendaciones europeas y vulnera el principio de precaución en materia de ciberseguridad pública", ha valorado la eurodiputada. Con todo, Dolors Monserrat considera que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, está vulnerando el marco de seguridad tecnológico fijado por la Comisión Europea, en el marco del "EU 5G Security Toolbox", y ha alertado de que se pone en peligro la confianza de la OTAN y sus aliados.
Los 'populares' han apuntado que la Comisión Europea, en el marco del "EU 5G Security Toolbox", instó en 2020 a los Estados miembros a limitar o excluir a proveedores de alto riesgo de infraestructuras críticas. "Esta categoría incluye a empresas como Huawei, cuya sujeción a la legislación de seguridad nacional china podría implicar la obligación de colaborar con los servicios de inteligencia del país asiático, incluso en el extranjero", han señalado desde el PP.
La hipocresía del PP con Huawei
Aunque ahora los 'populares' hayan emprendido esta cruzada contra la empresa china, dos de sus dirigentes autonómicos de cabecera, Isabel Díaz Ayuso (Comunidad de Madrid) y Juan Manuel Moreno Bonilla (Junta de Andalucía) elogiaron a esta misma compañía y estrecharon lazos con ella en el pasado.
En el caso del presidente de la Junta de Andalucía, fue el 29 de agosto del pasado año cuando habló de Huawei como “uno de los socios estratégicos para seguir avanzando en la digitalización” de la comunidad autónoma.
Una apuesta, según celebró, que para la Agencia Digital de Andalucía se destinaron “más de 500 millones de euros en dos años”. Entonces, Moreno Bonilla se desplazó a Pekín para fomentar el interés andaluz y estrechar lazos con la empresa extranjera. Sumado a ello, tres años antes de la apuesta de Moreno Bonilla, se materializó la de Díaz Ayuso. El 27 de octubre de 2021, la presidenta madrileña inauguró un hub tecnológico de Huawei en un centro de alto rendimiento en Madrid para prestar servicios y apoyo a empresas de telecomunicaciones.
Un anuncio que presentó por todo lo alto y que adornó con un mensaje indirecto al Gobierno de Pedro Sánchez y de incentivo a las grandes empresas: "El Gobierno de la Comunidad de Madrid no va a entrar en consejos de administración de las empresas a decirles lo que tienen que hacer, ni en nombre de justicias sociales y esos supuestos problemas políticos que atentan directamente contra el consumo. (…) No vamos a establecer impuestos ni regulaciones arbitrarias ni abusivas a la actividad productiva, vamos a seguir apostando por nuestros empresarios como generadores de riqueza, crecimiento y empleo”, esgrimió entonces.
El Gobierno español ha venido, durante estos meses, haciendo acercamientos paulatinos a la esfera china a vista de la inestabilidad que ha reinado con Estados Unidos, y el contrato con Huawei es solamente un signo de esa mejora en las relaciones. El PP se ha preocupado de afearla únicamente en la actualidad, y no cuando sus propios dirigentes hicieron acercamientos a ella. Paralelamente, nada garantiza que esos mismos problemas de seguridad a los que hace alusión Dolors Montserrat desaparecerían con cualquier otra empresa.