Israel y Hamás han alcanzado un acuerdo de alto el fuego que entrará en vigor este domingo, 19 de enero, después de hostilidades ininterrumpidas desde el 7 de octubre de 2023. Así lo han confirmado varias fuentes, oficializando un pacto que activará un proceso de trámites y preparativos destinado a poner fin a quince meses de conflicto que han dejado más de 45.000 palestinos muertos y más de 100.000 heridos, además de la destrucción total de la Franja de Gaza.

Meses de mediación han sido necesarios para llegar a este punto, con Egipto, Qatar y Estados Unidos como agentes principales en el proceso. La última ronda de contactos en Doha ha tenido como objetivo la aplicación de este mecanismo de tregua, retrasado en muchas ocasiones por la negativa de Israel por cuestiones relacionadas con la retención de rehenes por parte de Hamás.

Por su parte, Hamás argumentaba que Netanyahu había boicoteado constantemente los posibles acuerdos hasta la fecha. "La ocupación planteó nuevas cuestiones y condiciones relacionadas con la retirada de las tropas israelíes de la Franja de Gaza, el alto el fuego, la liberación de los presos palestinos y el regreso de los desplazados por los ataques. Hemos demostrado responsabilidad y flexibilidad", expresaba el grupo islámico en su momento. De acuerdo con algunos medios israelíes, Hamás se negó a entregar una lista con los nombres de los rehenes, tal y como exigía el Gobierno israelí, que se levantó de la mesa de las últimas negociaciones por este motivo.

Ya avisaban el secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, y el Gobierno de Qatar, que se estaba más cerca que nunca del acuerdo. El pacto involucra, finalmente, la liberación de rehenes y la retirada de soldados israelíes de la zona. "Todo lo que puedo decir es que estamos más cerca que en cualquier otro momento en el pasado de lograr un acuerdo", expresaba el portavoz del Ministerio de Exteriores de Qatar, Mayed al Ansari, quien señalaba que los contactos estaban en su etapa final. En la comparecencia de Blinken en el Atlantic Council, el secretario de Estado señaló que se estaba "al borde de un acuerdo completo y final con Hamás" y que el "reconocimiento del Estado palestino será clave para un futuro pacífico en la zona". "Creo que Qatar ha sido capaz, a través de negociaciones y de nuestros socios en Egipto y Estados Unidos, de minimizar muchos de los desacuerdos entre las partes", opinaba al Ansari.

45.000 muertos y un genocidio

Por su parte, Amnistía Internacional (AI) concluyó que ha habido genocidio en las acciones israelíes desde octubre de 2023, el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) y el Tribunal Penal Internacional (TPI) emitieron sendas órdenes de arresto por crímenes de guerra contra Netanyahu y Yoav Gallant, e Israel fue acusada de haber cometido genocidio ante el TIJ. 

En el informe presentado en La Haya, la organización humanitaria denunció que Israel ha sumido a las personas afectadas en "un infierno de destrucción sin pudor y con absoluta impunidad".

AI investigó basándose en un análisis exhaustivo de los hechos conforme a la Convención para la Prevención y Sanción del Genocidio de 1948, identificando actos prohibidos cometidos por Israel. Entre ellos, se destacan matanzas masivas, lesiones graves a la integridad física o mental, y el sometimiento de la población a condiciones que amenazan su existencia física. A fecha de 15 de enero de 2025, cuando se alcanza el alto el fuego, la cifra de víctimas mortales supera los 45.000 y los heridos contabilizados ascienden a más de 105.000, a los que habría que sumar las personas desaparecidas y sepultadas bajo los escombros de la Franja de Gaza.

¿Cuál es el futuro de Palestina?

Tras este alto el fuego, el futuro de Palestina empieza a ser un concepto tangible. El discurso de Blinken estuvo marcado por el hecho de que el objetivo y los intereses de Estados Unidos es "darles a los palestinos su propio Estado". "La independencia de Palestina es cada vez más importante", añadió.

El secretario de Estado de Estados Unidos también ha aclarado que, para conseguir la paz, se tiene que empezar por un alto al fuego en la zona, ya conseguido. Esto forma parte del acuerdo con Hamás, junto con la retirada de tropas israelíes de la Franja de Gaza, la devolución de rehenes, la protección del derecho de Israel a la autodefensa, la prohibición al desplazamiento forzoso y el establecimiento de un estado palestino. Cabe recordar, por otra parte, que las hostilidades en la Franja de Gaza no comenzaron con el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, sino que el conflicto palestino-israelí tiene ya siete décadas de historia, marcadas por un fuerte apartheid y ocupación por parte de los gobiernos sionistas hacia la población palestina.

boton whatsapp 600