En medio de otra congelación en las negociaciones por la paz en la Franja de Gaza por la retirada de Estados Unidos e Israel de las conversaciones, facciones de la comunidad internacional que habían evitado pronunciarse sobre la situación han decidido utilizar el futuro reconocimiento de Palestina frente al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para presionar al Estado judío a poner fin a la crisis humanitaria que inunda el enclave.
Sin embargo, esto se está enfrentando con resistencia israelí. El ministro de Exteriores de Israel, Gideon Sa’ar, ha comparecido ante la prensa este lunes para afirmar que el reconocimiento del Estado palestino “acabará con cualquier esperanza de alcanzar un acuerdo para un alto al fuego”. “Los pasos anunciados por Francia, el Reino Unido, Canadá y otros son un regalo para Hamás”, ha prometido.
No obstante, teniendo en cuenta las condiciones que los países que se han suscrito al impulso de reconocer al Estado palestino han establecido, se ha dejado claro que no se permitirá que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) participe de cualquier forma en el gobierno de la región y se exige una desmilitarización de la zona inmediata de todas las fuerzas presentes si estos tres países reconocen a Palestina. Además, Gran Bretaña, por ejemplo, ha exigido que Hamás deje las armas y que se permita la entrada de ayuda humanitaria en la región.
En respuesta a estas propuestas de reconocimiento, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha destacado que el reconocimiento de Palestina “recompensa el terrorismo monstruoso de Hamás y castiga a sus víctimas”. Estados Unidos, por su parte, también se unió al rechazo del anuncio de los tres poderes occidentales, cuyo secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó en redes sociales que es una “decisión descabellada”.
Como parte de este rechazo, el Ministerio de Exteriores israelí publicó este domingo una entrevista televisiva de un alto cargo de Hamás, Ghazi Hamad, donde afirma que el ataque que inició la guerra hace dos años ha conseguido que se reconozca Palestina oficialmente. “¿Por qué reconocen ahora todos estos países Palestina? Por el ataque del 7 de octubre [de 2023]. Antes del 7 de octubre, ¿existía un estado que se atrevía a reconocer el Estado de Palestina?”, preguntó. En respuesta, el Ministerio de Exteriores Israelí ha pedido que “no se permita que el terror recolecte sus recompensas”.
Pese a que Israel entiende que el reconocimiento de Palestina es una recompensa para Hamás, también cabe remarcar que 10 países han reconocido oficialmente al Estado desde el inicio del conflicto y otros tres han prometido su reconocimiento, sumándose a los más de 100 países que ya lo reconocía. Actualmente, esta cifra es de 147 de los 193 miembros de la ONU, pero, de estos, muy pocos son occidentales.
España lidera el apoyo a Palestina desde Occidente
El año pasado, España, Irlanda y Noruega se aliaron para reconocer el Estado y exigir la cesación de la guerra en Gaza. España se ha considerado pionera, junto con Irlanda y Noruega, en su impulso por el reconocimiento de Palestina y en la condena a Israel. Ha liderado solicitudes a la Unión Europea para romper su Acuerdo de Asociación por el conflicto armado en la Franja de Gaza y ha reiterado su apoyo a la población palestina en varias ocasiones.
Frente a la creciente presión a raíz de la hambruna en la Franja, Israel concedió a finales de julio lanzamientos aéreos de ayuda humanitaria desde Jordania y Emiratos Árabes Unidos. Por ello, España lanzó 12 toneladas de ayuda humanitaria en la Franja desde Jordania el viernes pasado. El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, calificó el envío como “una gota en el océano” dado que las 5.500 raciones lanzadas podían alimentar a 11.000 personas de una población de 2,1 millones y ha exigido el acceso libre a ayuda humanitaria.
Por Gaza
— José Manuel Albares (@jmalbares) August 1, 2025
@AECID_es @MAECgob @Defensagob pic.twitter.com/Gam8ImqyDt
“La hambruna inducida que están sufriendo los gazatíes es una vergüenza para la humanidad. Hablamos de muertes diarias por hambre, de 100.000 niños y 40.000 bebés en riesgo de muerte. Israel debe permitir ya el paso permanente, ininterrumpido y libre de toda la ayuda humanitaria posible”, señaló el ministro de Exteriores. Este tipo de discurso difiere del de otros gobiernos, donde el gobierno español ha señalado abiertamente al Estado judío como responsable de la crisis humanitaria en la Franja.
Israel barre para casa y niega admitir la existencia de una hambruna
Tras la publicación de un video grabado por Hamás este último fin de semana de rehénes israelíes hambrientos, el gobierno liderado por Benjamín Netanyahu ha modificado su discurso en el que negaba por completo la hambruna en Gaza para reconocerla, pero solo entre rehenes israelíes.
“Hay comida en Gaza. Hamás está matando de hambre a los rehenes. Libéralos ahora”, exigió un comunicado del gobierno este domingo. El primer ministro israelí, por su parte, señaló en redes sociales que tras ver los vídeos “entiende exactamente lo que quiere Hamás”. “No quieren un acuerdo. Quieren rompernos utilizando estos vídeos de horror”, añadió Netanyahu.
Organizaciones internacionales, incluyendo la Cruz Roja, han condenado los vídeos y las actuaciones de Hamás, pero Netanyahu está utilizando estos videos para condenar a Hamás por “matar de hambre [los rehenes] como los nazis mataron a los judíos” y evitar reconocer la hambruna en la Franja.
Las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por Hamás, han cifrado este lunes en más de 60.900 los muertos desde el inicio de la ofensiva, incluidos 94 fallecidos en las últimas 24 horas. A esta cifra se suman 150.027 heridos anunciados por el ministerio en un comunicado en Facebook y otras 29 personas que han fallecido en su búsqueda de ayuda humanitaria en el enclave.
Dentro de estos fallecidos también se incluyen los muertos por hambre, una cifra que ha superado las 1.500 personas y que está aumentando rápidamente desde el inicio del conflicto por la falta de alimentos.