La postura del líder del Partido Popular (PP) en materia de defensa va en contra de algunas partes de su propio formación, y también del ‘think tank’ Reformismo 21, promovido por él mismo. Mientras la fundación propone un “consenso de Estado” con el PSOE en este ámbito, el ala dura de los populares cierran la puerta al acuerdo y el responsable del principal partido de la oposición, otra vez entre dos mares, pone el foco en las diferencias entre los socios de Gobierno.

En las últimas horas, el organismo presidido por Pablo Vázquez no solo entraba en el fondo del asunto, sino que abogaba por un pacto entre socialistas y conservadores y pedía dejar a un lado los “partidismos”, yendo así mucho más lejos que el propio Feijóo.

Buscando ese acercamiento, Reformismo 21 pone de manifiesto la “nota optimista” de que los dos partidos principales del Estado comparten postura en la causa europeo. “La más firme oposición al Gobierno es compatible con los consensos de Estado básicos”, dicta su presidente, situando como lo más “importante” y “urgente” que el viejo continente supere el trance más crítico desde su fundación”.

El líder del PP, centrado en la izquierda a la izquierda del PSOE

El representante primero del PP cargaba precisamente este miércoles en el Congreso, con motivo del primer debate sobre el orden mundial, contra un posible acuerdo siempre que éste lleve la rúbrica de la izquierda a la izquierda del PSOE.

De esta manera, Feijóo mantuvo desde la tribuna que España “necesita un pacto de Estado que refuerce sus capacidades en defensa”, pero que el documento no puede resultar de la negociación con “partidos que defienden firman salir de la OTAN”, ni “con un presidente que entrega el control de las fronteras de la Nación”.

Por su parte, Sánchez no detalla de qué manera abordará el Gobierno el incremento del gasto en defensa, pero deja claro que la forma de llevarlo a cabo no repercutirá en ningún caso en partidas sociales, uno de los principales miedos de sus socios de Gobierno y de Podemos.

Asimismo, ya refiriéndose a la posición de la oposición, el líder del Ejecutivo recordaba en la Cámara Baja que fue el gobierno de Mariano Rajoy el que se comprometió con la OTAN a subir el gasto en esta línea hasta el 2% del PIB. Lo hizo sin pasar la actuación por el Congreso, punto que ahora la derecha reprocha a Sánchez.

“A las Cortes o a las urnas”

El líder del PP da dos opciones al presidente del Gobierno para respaldar el plan: o Cortes Generales, o urnas. Sobre lo primero, y en línea con lo anterior, el ‘popular’ ha vuelto a recriminar al jefe del Ejecutivo que comparezca ante el Pleno para no contar “nada” sobre el asunto que concierne a la vez que la reta a presentar ya unas cuentas públicas, considerando tales “el primer punto de cualquier plan en Defensa”.

Y si Sánchez no hace esto, la alternativa que plantean desde Génova es acudir a elecciones. “O a las Cortes o a las urnas”, porque son “las única salidas dignas que hay”, a juicio de Feijóo, quien es conocedor de que lo que dice que quedará en eso, palabras, dado que no tiene fuerza política actualmente para otra cosa.

Sin tocar el gasto social

El presidente del Gobierno ha reiterado su compromiso a que, independientemente de la forma en la que opera para aumentar el gasto en defensa -tiene varias vías para hacerlo- , no va a tocar ni “un céntimo” del gasto social. “Mientras este Gobierno siga en pie, y yo continúe siendo presidente, este esfuerzo adicional de seguridad no se hará en detrimento de nuestro Estado de Bienestar”, ha dejado claro.

En la misma línea, ha mantenido que cumplirá con los compromisos adquiridos con la Unión Europea “porque nadie como Europa para cuidar a Europa” y, por lo tanto, el aumento en seguridad y defensa sí se llevará a cabo: “Pero lo vamos a hacer sin tocar un céntimo de euro de gasto social o de gasto medioambiental”, ha apostillado.

El responsable del Ejecutivo ha emitido que aún queda por aclarar “cuánto más” hay que invertir en seguridad en defensa, si se quedará en el 2% del PIB al que en la actualidad está comprometido nuestro país, o incluso el 5%, como solicitan algunos países del este del continente como Rusia o Ucrania.

En cualquier caso, ha señalado que los mecanismos de financiación se concretarán en la próxima semana y que, por su parte, este Gobierno va a llevar al Parlamento “todo lo que tenga que pasar por el Parlamento”.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio