Este domingo, 18 de mayo, Santa Cruz de Tenerife ha sido el epicentro de varias manifestaciones en contra del actual modelo turístico de las islas, bajo el lema 'Canarias tiene un límite'. "Clavijo, escucha. Canarias está en la lucha", ha sido el grito inicial de la protesta.
Las primeras estimaciones sitúan en 7.000 personas la afluencia en las protestas de la capital tinerfeña, según datos de la Policía Nacional. Hasta allí se han desplazado familias, jóvenes y mayores que han defendido, en una sola voz, aquello que quieren y no para el archipiélago. "Líderes en turismo y en pobreza: los esclavos de Europa", "Es hora de despertarnos, nos jugamos el futuro de nuestra casa", "Por un mar limpio, no más vertidos", rezaban algunos de los carteles de los manifiestantes.
'Canarias tiene un límite' se ha vuelto a manifestar por tercera vez, después de las convocatorias del 20 de abril y del 20 de octubre de 2024, contra el modelo económico actual en el archipiélago, sostenido en "la turistificación, la especulación, la desigualdad y el crecimiento infinito" de una tierra que, advierten, es "muy limitada".
De este modo, la plataforma convocante considera que, pese a las "multitudinarias manifestaciones", las instituciones han ignorado todas sus demandas, "profundizando en la crisis social, económica y ambiental". Asimismo, propuestas como la modificación de la Ley del Suelo o la vacía Ley de Residencia, exponen, "agravan el problema en lugar de solucionarlo".
En declaraciones a los medios de comunicación, Helena Espinosa, representante de ATAN, uno de los colectivos implicados, ha visibilizado la "necesidad de un cambio de modelo". "Siguen insistiendo en este turismo de masas, en esta fórmula que agota nuestros recursos y modo de vida", ha advertido Espinosa.
"No estamos en contra del turismo, estamos a favor de un modelo en el que se controle y mida la cantidad de turistas que somos capaces de recibir en unas islas ya colapsadas. Vamos por los 18 millones de turistas (al año) y parece que esto va a más. Seguimos con campañas, con ese llamamiento sin aforo y sin límite", ha denunciado.
Por su parte, el documentalista y activista Felipe Ravina ha incidido, también, en que, un año después de las primeras protestas de 'Canarias tiene un límite', celebradas en 20 de abril de 2024, "los proyectos ilegales siguen adelante y siguen destruyendo la isla sin establecerse límites al turismo y al crecimiento de población".
"Estamos ya en 18 millones de turistas al año y en solo los últimos 20 años la población en el archipielago, que viene de fuera, ha aumentado en 600.000 personas, y somos un territorio muy limitado que no puede sostener, ni por recursos ni por espacio, un aumento infinito de personas", ha señalado.
A su vez, Ravina ha subrayado que este movimiento está siendo "tan grande" que la clase política "ha comenzado a utilizar diferentes técnicas de manipulación" en los medios de comunicación, "disfrazando" ciertas iniciativas de "sostenibles" cuando "no lo son" mientras, aún, "no se ha hecho absolutamente nada" por Canarias.
#CanariasTieneUnLímite #Canarias pic.twitter.com/unFtPr0HGp
— Cͨhͣaͫnͣoͬᵃᵈᵃ 🔻🇮🇨🏳️🌈ⵣ (@citizenchano) May 18, 2025
Las demandas de los organizadores
'Canarias tiene un límite' reivindica diez puntos principales, entre ellos, la paralización inmediata de proyectos destructivos y derribo de aquellos ya declarados ilegales; una moratoria hotelera y vacacional real; una Ley de Residencia; e impulsar energías renovables sin "expoliar" el territorio.
También reclamala protección de nuestros espacios naturales y una tasa turística real; la restauración de ecosistemas y soberanía alimentaria y energética; y el rechazo a macroproyectos como trenes, ampliaciones de carreteras, autopistas, puertos y aeropuertos. Piden una defensa del patrimonio cultural y social; medidas inmediatas para detener los millones de litros de vertidos contaminantes al mar y la creación de una ley de restauración ambiental.
Aunque la movilización con mayor afluencia ha sido la citada de Santa Cruz de Tenerife, no ha sido la única. La plataforma se ha movilizado en El Hierro (Consejería de Turismo, Valverde); La Palma (Plaza de La Alameda, Cabildo Insular, Santa Cruz de La Palma); La Gomera (Plaza de Las Américas, frente al Ayuntamiento, San Sebastián de La Gomera); Tenerife (Plaza Weyler, Santa Cruz de Tenerife); Gran Canaria (Auditorio Alfredo Kraus, Las Palmas de Gran Canaria); Lanzarote (Quiosco de la música, Arrecife); y Fuerteventura (Calle 1° de mayo, Plaza de la Iglesia, Puerto del Rosario).
Fuera del archipiélago, para sumarse solidariamente a la causa, se han convocado movilizaciones en las ciudades de Granada, Valencia, Barcelona, Madrid, Bilbao, Pamplona, Santiago de Compostela, e incluso en la ciudad alemana de Berlín.