La juez de la Audiencia Nacional Maria Tardón ha acordado la libertad del ex número dos del Ministerio del Interior con Jorge Fernández Díaz en el Gobierno de Mariano Rajoy, Francisco Martínez, que se encontraba preso desde el pasado 29 de mayo, en el marco de la llamada "Operación Borrasca", por la que también resultó detenido el hacker José Luis Huertas, conocido como 'Alcasec'.
Fuentes jurídicas han confirmado que la magistrada ha adoptado esta decisión después de que el fiscal ha solicitado este mismo jueves su libertad, después de que la Comisaría General de Información de la Policía haya confirmado que las pruebas que de él dependían están aseguradas. Así, la instructora considera que desaparecido el riesgo de destrucción o alteración de pruebas que motivó su ingreso en prisión, procede ahora a acordar su libertad.
Investigación a Martínez
La investigación a Francisco Martínez va en dos líneas. Por una parte, por los trabajos como abogado una vez finalizada su etapa en el Ministerio del Interior, y que habría realizado para Alcasec y sus empresas fuera de la legalidad. Y por otra, los agentes investigan que el pirata informático hubiera suministrado a Martínez información obtenida a través de sus ciberataques en su etapa posterior al Ministerio del Interior.
Además, Martínez también está involucrado en otra trama corrupta. Será en mayo de 2026 cuando el ex número dos de Interior se siente en el banquillo por el caso Kitchen. En este caso, la Fiscalía Anticorrupción pide para él 15 años de cárcel por la utilización de fondos reservados para espiar a Bárcenas en favor del PP. Estos hechos tuvieron lugar durante la etapa de Martínez en el Ministerio del Interior, a diferencia de la operación por la que ha sido detenido este martes, que son hechos posteriores.
Fuentes cercanas a la defensa de Francisco Martínez explican que fue abogado de Alcasec cuando este era menor de edad. En concreto, el que fuera número dos de Interior habría constituido dos sociedades para el hacker a cambio de 1.500 euros. En esta línea, apuntan que el papel de Martínez únicamente se habría limitado a la constitución de esas sociedades, que supuestamente no habría administrado ni gestionado. Tampoco se habría ocupado de la contabilidad.
Cabe recordar que Alcasec ya fue detenido con anterioridad por la Audiencia Nacional. El hacker, que fue procesado en enero por su relación con el ciberataque que propició el robo de datos del Punto Neutro Judicial (PNJ), fue arrestado en mayo de 2024.
Pidió su salida de la cárcel porque no puede destruir pruebas
En cuanto a su salida de prisión, ha llegado después de que su defensa legal lo solicitara a la magistrada porque, según la misma defensa, el principal motivo aducido por la jueza para ordenar su ingreso en prisión, la supuesta capacidad del acusado para destruir pruebas, carece de sustento real.
En el recurso presentado, la defensa insistió en que no existe evidencia concreta que demuestre que Martínez tenga acceso alguno a las fuentes de prueba cuya protección justificaría su reclusión. “No existe ni un solo elemento en el auto recurrido del que se infiera la capacidad de Martínez para acceder a las fuentes de prueba de este caso y poder destruirlas”, rezaba el documento.
El abogado, por su parte, recordó que la Fiscalía justificó su solicitud de prisión argumentando que Martínez podría "borrar o alterar la información que guarda sobre sus clientes en su nube", pero no los datos supuestamente sustraídos por el conocido hacker José Luis Huertas, alias Alcasec, y almacenados en un servidor en Suiza. "Lo cual tiene muchísimo más sentido que el riesgo que pretende conjurar la instructora", remarcó el letrado, cuestionando la lógica del razonamiento judicial.