Este fin de semana, en un acto con autónomos en Soria, el líder del Partido Popular, Alberto Nuñez Feijóo, ha vuelto a iniciar una polémica en redes sociales tras presentar un “Plan Integral para el Autónomo” donde aseguró que una de las medidas que tomaría su formación la tienen “muy clara”: “Vamos a eximir del pago del IVA a los autónomos con ingresos inferiores a 85.000 euros anuales”. A su vez, el gallego ha prometido que bajarán “los impuestos en España”, no siendo la primera vez que la escuchamos por parte del PP. En su momento, el expresidente de gobierno y exlíder popular Mariano Rajoy expresó una de sus frases más populares durante su estancia en La Moncloa: "Dije que iba a bajar los impuestos y los estoy subiendo". 

La polémica ha llegado cuando se le ha acusado al gallego de no saber cómo funciona el IVA. El Impuesto sobre el Valor añadido es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y que grava las entregas de bienes, las prestaciones de servicios, las adquisiciones intracomunitarias y las importaciones de bienes. Hasta aquí todo claro. Pero ¿los autónomos pagan el IVA?

Los autónomos, en su condición de tales, ya están exentos de IVA, ya que es un impuesto que pagan los consumidores. El trámite que realizan los autónomos es el siguiente: aquellos que están dados de alta tienen que presentar unas declaraciones trimestrales de IVA, los únicos que no tienen que hacerlo son los autónomos cuya actividad no va ligada a dicho impuesto - los autónomos que trabajen en el campo de la educación, enseñanza, arte, postales, correos, mediación financiera y seguros-. Es decir, los autónomos ingresan a Hacienda el saldo entre el IVA recaudado y pagado. En dicho trámite el IVA que han pagado los autónomos para utensilios de su actividad se les desgrava.  De media, un autónomo puede ahorrar 4.000 euros en impuestos al año. 

Partiendo de esta base, el líder de la oposición ha apuntado que en dicho plan, el PP eximirá de este pago a todos los autónomos que facturen hasta 85.000 euros al año. "Eso supone eximir del pago de IVA a 1.400.000 autónomos", ha expresado. Este plan ´popular´ carece de sentido ya que no exigir que los autónomos ingresen el saldo entre el IVA recaudado y pagado no sería una reducción de impuestos sino más bien una ayuda o subvención del Estado -porque Hacienda dejaría de recibir un dinero que le corresponde, y los autónomos se quedarían con él- . A su vez sería un impuesto variable y arbitrario ya que dependería de cada autónomo y no seguiría ningún criterio claro o justo. Finalmente, esta propuesta presenta efectos negativos como distorsionar el mercado, favorecer a unos sobre otros o generar desequilibrios fiscales. En resumen, si los autónomos dejan de pagar a Hacienda la diferencia del IVA, eso no es una bajada de impuestos, sino una especie de subvención encubierta, irregular y potencialmente dañina para la economía.

Han sido muchos los que han alzado la voz sobre las declaraciones de Feijóo, entre ellos ha destacado la réplica de Zaida Cantera, expolítica española afiliada al PSOE que fue presidenta de la delegación española en la Asamblea Parlamentaria de la OTAN desde febrero de 2020 y hasta 2023. Cantera ha apuntado en su red social X (antes Twitter) que los “autónomos no pagan IVA”. A su vez, le ha reprochado al líder de la oposición no saber de economía: “Feijóo no sabe economía básica”. 

La propuesta va ligada a una directiva europea vigente

Durante su intervención, Feijóo defendió que para el PP "bajar los impuestos no es una opción, es una obligación y una forma de hacer justicia" con el objetivo de "devolver aire a los que mantienen este país en pie y mostrar respeto a los autónomos", contraponiéndose así al “sablazo” que asegura que planea el Ejecutivo central de Pedro Sánchez para 2026.

Por todo ello, el PP "bajará los impuestos en España", porque los ciudadanos "no pueden seguir pagando más que nunca y teniendo más dificultades para llegar a fin de mes": "Y esto es un proyecto que convertiremos en realidad en cuanto lleguemos al gobierno, si este Ejecutivo central se sigue negando a transponer la directiva europea", añadió Feijóo. Sin embargo, esta medida fue planteada en una directiva 2020/285 del Consejo del 18 de febrero de 2020 por la que se reformuló la directiva 2006/112/CE, conforme al sistema común del impuesto sobre el valor añadido, y para su aplicación tan sólo es necesaria la trasposición de la directiva europea por parte del Ejecutivo central. Dicha directiva no está transpuesta porque “está pendiente”, lo que significa que un Estado miembro de la UE no ha adaptado su legislación nacional a las normas de la directiva europea dentro del plazo establecido.

No obstante, el departamento de María Jesús Montero sostiene a su vez que, desde 1986, cuando se empezaron a aplicar los impuestos, están vigentes “otros regímenes distintos para pequeños empresarios -en referencia a los que ganen menos de 85.000 euros como bien refiere Feijóo en su medida- como el régimen simplificado o del recargo de equivalencia que están coordinados con el régimen de módulos en el IRPF”.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover