El debate sobre el pago de impuestos a los autónomos se ha acrecentado en los últimos días en el plano político, más aún cuando este lunes el Gobierno central ha planteado subir la cuota hasta los 14,75 euros mensuales en los mayores ingresos de cara al próximo año. Una medida que choca con la postulada por el Partido Popular de Alberto Núñez Feijóo, quien aboga por eximir a estos trabajadores del pago del IVA en algunos tramos.

Tal y como defendió el líder de Génova este fin de semana, conforme al plan integral para el autónomo de su partido, prometió, además de “reducir la burocracia”, proteger "las ciudades de tamaño medio" y eximir del pago del IVA a los autónomos con ingresos inferiores a 85.000 euros anuales, según desgranó en su encuentro con autónomos celebrado el pasado sábado en Soria.

Durante su intervención, defendió que para el PP "bajar los impuestos no es una opción, es una obligación y una forma de hacer justicia" con el objetivo de "devolver aire a los que mantienen este país en pie y mostrar respeto a los autónomos", contraponiéndose así al “sablazo” que asegura que planea el Ejecutivo central de Pedro Sánchez para 2026.

Por todo ello, el PP "bajará los impuestos en España", porque los ciudadanos "no pueden seguir pagando más que nunca y teniendo más dificultades para llegar a fin de mes": "Y esto es un proyecto que convertiremos en realidad en cuanto lleguemos al gobierno, si este Ejecutivo central se sigue negando a transponer la directiva europea", añadió Feijóo.

Una directiva europea vigente

Lo cierto es que esta misma cuestión ya obtuvo luz verde en la Unión Europea hace cinco años atrás en la directiva 2020/285 del Consejo de 18 de febrero de 2020 por la que se reformuló la directiva 2006/112/CE, conforme al sistema común del impuesto sobre el valor añadido, y para su aplicación tan sólo es necesaria la trasposición de la directiva europea por parte del Ejecutivo central.

Según recoge este lunes elDiario.es, Hacienda argumenta que aún no se ha procedido a realizar la trasposición porque “está pendiente”, pero el objetivo es “cumplir con los plazos”, aunque, tal y como reza en la directiva europea, ésta debía estar vigente “a partir del 1 de enero de 2025”.

No obstante, el departamento de María Jesús Montero sostiene a su vez que, desde 1986, cuando se empezaron a aplicar los impuestos, están vigentes “otros regímenes distintos para pequeños empresarios -en referencia a los que ganen menos de 85.000 euros como bien refiere Feijóo en su medida- como el régimen simplificado o del recargo de equivalencia que están coordinados con el régimen de módulos en el IRPF”.

El plan de Moncloa y la réplica de Génova

Con motivo de este telón de fondo, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de Elma Saiz ha dado a conocer este lunes una nueva propuesta que se refiere a congelar las cuotas de los autónomos de menores ingresos (de 670 a 1.166,7 euros al mes) y subir el resto entre 2,5 y 14,75 euros mensuales para 2026, es decir, en este último tramo, subir las cuotas entre un 1% y un 2,5%.

"Valoramos como muy positivo el que los tramos de cotización con menos poder adquisitivo puedan continuar igual. Al fin y al cabo, esto es una patada hacia adelante para que en el año 2027 volvamos a tener que negociar los tramos de cotización", ha secundado al respecto el presidente de UPTA, Eduardo Abad.

Por su parte, la réplica no ha tardado en llegar de parte de la oposición al Gobierno central. Desde Génova, consideran que se ha “reculado” con el “nuevo impuestazo” que recaerá sobre los autónomos. “Tienen tendencia a perseguir a quien genera riqueza y empleo en España”, han reprochado fuentes del PP. Asimismo, y en palabras de la vicesecretaria de Regeneración Institucional del PP, Cuca Gamarra, “los autónomos no pueden más, no pueden ya ni pagar la cuota actual”, por lo que postula la hoja de ruta de su partido como un método de “flexibilización”.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover