Con el invierno casi asomando a la vuelta de la esquina, llega la proliferación de enfermedades respiratorias, virus y constipados; por ende, el inicio de la campaña contra la gripe. No obstante, este año no saldrá adelante ante la falta de consenso a nivel interterritorial por la negativa de las comunidades gobernadas por el Partido Popular frente al plan del Ministerio de Sanidad.

Se refiere al plan común de actuaciones a nivel nacional que previene la extensión del virus. Debido al choque y negativa constante de los conservadores en aprobar los dictámenes del Ejecutivo central, finalmente, el Ministerio dirigido por Mónica García ha declinado al final aprobar dicho programa ante la falta de apoyos territoriales.

Desde el comienzo de las negociaciones en octubre, finalmente, con esta negativa, Sanidad publicará una batería de recomendaciones indicadas a la ciudadanía en el momento en que la tendencia de casos ascienda según lo previsto anualmente. Así las cosas, y pese a la intervención a su vez del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencia Sanitarias (CCAES) durante este periodo, el acuerdo conjunto entre autonomías ha quedado en papel mojado y la actuación coordinada con respecto a la gripe, covid-19 y otros virus respiratorios no se llevará a término.

Ya hace dos meses atrás, la oposición más férrea vino de la mano de Madrid, Castilla y León y Canarias, comunidades que argumentaron que el texto presentado por Sanidad era “inmaduro” para hacer frente a la campaña de la gripe. Un plan que guardaba similitudes con las actuaciones sobre la covid-19 acorde con el incremento de la tasa de incidencia en la población, aunque la diferencia radicaba en los umbrales de actuación según el escenario de cada territorio, así como la ocupación de las UCI.

Uno de los puntos que más desentendimiento generó en la discusión interterritorial fue el uso de mascarillas en distintas etapas, hasta en cuatro niveles de riesgo, para utilizarse en lugares públicos y de importante afluencia de gente, siempre teniendo en cuenta “la situación específica y de vulnerabilidad” de cada territorio.

Así lo reprochó entonces el Secretario General de Sanidad, Javier Padilla, ante la negativa de los territorios del PP a sumarse a un plan nacional para gestionar los repuntes de enfermedades respiratorias: “Las CCAA del PP frenan el documento redactado por sus propios técnicos para tener, por primera vez, un plan de actuación común. (…) La irresponsabilidad es enorme y ojalá recapaciten”, expresó pero, con lo conocido este martes, el entendimiento no se ha materializado.

Escenario actual de incidencia de gripe

A la altura actual del año, a comienzos del mes de diciembre, y teniendo en mente lo que vendrá en los próximos meses, comienza la preparación nacional y autonómica para hacer frente a la proliferación de casos de gripe que se puede dar, como cada año en estas fechas.

Según reza el último informe del Instituto de Salud Carlos III, la tasa actual de infecciones respiratorias se comprende en los 516,7 casos por cada 100.000 habitantes; asimismo, la tasa de hospitalización se sitúa en 12,7 casos. Para entender el contexto global, en 2023, por las mismas fechas, la tasa era de 674,8 casos.

Con la llegada de las fiestas navideñas, cuando aumenta la afluencia de gente en espacios públicos, así como las reuniones a puerta cerrada, se espera un incremento considerable de positivos.

boton whatsapp 600