Tras la intentona frustrada de la semana pasada, este martes el Consejo de Ministros tiene una nueva oportunidad para aprobar finalmente el decreto ley de embargo a la compraventa de armas con Israel después de que los socios del Ejecutivo hayan incrementado la presión en la última semana ante un asunto urgente y sobre el que consideran que “no valen excusas” como es el genocidio que el Gobierno de Benjamin Netanyahu está perpetrando sobre Palestina. 

Con el argumento de “complejidades técnicas”, desde el Ejecutivo trataron de justificar que el embargo no saliera adelante en el último Consejo de Ministros pero adelantaron que no había “ninguna duda” con este tema. “La voluntad, si no ha podido ser en este Consejo de Ministros, es traerlo la semana que viene. Pero, por favor, ninguna duda con respecto a este tema”, señalaba la ministra portavoz, Pilar Alegría, tras el retraso de la aprobación.

Con ello, este martes la aprobación llega pendiente y con la presión intensificada de los socios durante la última semana. Desde Sumar, su portavoz, Ernest Urtasun, ha dado “total garantías” de la aprobación por parte de su formación, a la vez que ha sacado pecho por el trabajo que viene haciendo el Ejecutivo con el que está “marcando el camino” en las políticas contra el genocidio. Respecto al embargo de armas, el portavoz de Sumar ha sostenido que, como paso posterior al reconocimiento del Estado de Palestina que varios países han llevado a cabo este fin de semana, se debe romper el acuerdo comercial con el Estado de Netanyahu. "Todas y cada una de estas decisiones tienen que tener un objetivo que es parar el genocidio en curso en Gaza, ante las terribles imágenes que estamos contemplando en estas últimas horas con esa invasión terrestre que pretende vaciar completamente a la población de Gaza", ha defendido. 

Estas declaraciones se producen después que la semana pasada, tras el intento fallido de aprobación del decreto, su formación considerara como “un incumplimiento flagrante del acuerdo alcanzado entre los socios de Gobierno" el hecho de que tampoco se apruebe este martes. "El decreto debe estar listo cuanto antes e incluirse en el orden del día del próximo Consejo de Ministros sin mayor dilación. De no ser así, supondría un incumplimiento flagrante del acuerdo alcanzado entre los socios de Gobierno", sostuvieron. 

Por su parte, desde Podemos defienden también la aprobación de este decreto y, según sostienen, esperan que el decreto no sea “un nuevo fraude” del Ejecutivo a la sociedad que se ha venido movilizando en el último mes contra el genocidio en Gaza, porque, señalan, sería “algo absolutamente injustificable”. En otro orden de cosas, insisten en la suspensión total de las transacciones en materia de defensa con Israel, también aquellas ya activadas firmadas, con el fin de que el embargo de armas sea “real y efectivo”. Con ello, desde la formación morada han insistido en que se prohíba todo tránsito de armas con destino a Israel por territorio nacional, incluyendo las bases de Rota y Morón. "Si alguna de estas cuestiones no se incluyese, no sería un embargo real, sería una mera estafa propagandística con la que el Gobierno intentará lavarse una vez más la imagen tras 23 meses de complicidad con el genocidio", ha sostenido el secretario de Organización y coportavoz de Podemos, Pablo Fernández.

En líneas similares, desde Izquierda Unida (IU) aseguran que no valoran “otro escenario”. Por su parte, han instado a los socialistas a que desbloqueen la proposición de ley para recuperar la justicia universal que lleva “durmiendo el sueño de los justos” desde que fue admitida a trámite hace año y medio con la sucesiva prórroga del plazo de presentación de enmiendas. Así, la secretaria de Organización de IU, Eva García Sempere, ha defendido que con la aprobación del embargo, la Fiscalía General del Estado y los demás tribunales españoles tendrán herramientas para perseguir y condenar los crímenes que Israel está cometiendo en la Franja de Gaza. Tras la no aprobación en el último Consejo de Ministros, el coordinador general de IU, Antonio Maillo, pidió que de no ser aprobado el embargo este martes los ministros adscritos a los magentas dejen de acudir a las reuniones del Consejos de Ministros.

Así, desde sectores como Compromís o los Comunes, incluidos en la coalición, también se expresaron con algo más de dureza. "Si lo que hay es ministros rebeldes a cumplir las órdenes del presidente, que van en la línea de la mayoría social, el presidente del Gobierno lo que debería hacer es cesarles", apuntaron los valencianos, a lo que los catalanes añadieron la petición a los socialistas de que “dejen de marear” y den ya un paso para el que “no valen excusas”. Al hilo de todo ello, el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, se pronunció también al respecto: “Ojalá no fuera tan difícil, pero llevamos seis años apretando al PSOE para cosas muy sencillas. Durante casi dos años estuvieron insultando a quien aquí calificaba de genocidio lo de Gaza, negando que por los puertos españoles pasara armamento israelí. Y con esto lo reconocieron de facto. Pero bueno, se ha quedado en un anuncio", ha lamentado Rufián, asegurando que “tocará seguir apretando al PSOE”.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio