El Congreso de los Diputados inicia esta semana una de las fases más sensibles de la comisión que investiga la gestión de la DANA que, el 29 de octubre de 2025, dejó 229 víctimas mortales, la mayoría en la provincia de Valencia. A partir de este martes y hasta el jueves, trece familiares y supervivientes relatarán en primera persona el horror de aquella jornada y la posterior desatención institucional que denuncian haber sufrido.

Será un arranque cargado de simbolismo, apenas unos días después de que el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, anunciara un “periodo de reflexión” tras su polémica presencia en el funeral de Estado, donde fue increpado por parte de los asistentes y recibido con un evidente rechazo por los afectados, que habían pedido expresamente que no acudiera. Además, se encuadra en el momento de mayor debilidad del jefe del Consell, mientras todos los indicios apuntan a que presentará su dimisión a expensas de lo que ocurra con la sucesión, que ha convertido a Génova en un polvorín.

Formato excepcional

A diferencia de otras comisiones, el Congreso ha optado por un formato excepcional. No habrá un interrogatorio clásico de preguntas y respuestas, sino una dinámica pensada para favorecer el testimonio directo y emocional. Cada compareciente dispondrá de 15 minutos iniciales para narrar su experiencia, seguidos de cinco minutos por grupo parlamentario para formular preguntas y otros quince minutos de réplica para las víctimas.

El objetivo es ofrecer un espacio de respeto y dignidad, alejado del tono bronco habitual en las sesiones parlamentarias. El dolor y la exigencia de justicia marcarán estas tres jornadas, que servirán también como antesala del testimonio clave del propio Mazón, citado para el 17 de noviembre.

Tres días, trece historias de dolor

En la primera sesión, prevista para el martes, comparecerán cinco personas. Entre ellas, la presidenta y la vicepresidenta de la Asociación de Víctimas Mortales 29O, Rosa María Álvarez Gil y Carmina Gil Sánchez, que abrirán la ronda con una intervención conjunta. A continuación, hablarán Ernesto Martínez Alfaro, tío de Elisabet Gil, una de las dos personas que siguen desaparecidas un año después; Dolores Ruiz Sánchez, que sobrevivió horas aferrada a una reja mientras veía cómo la riada se llevaba a su marido y sus dos hijos en Chiva; y María Teresa Pagán Romero, que perdió a su hermana, su cuñado y su sobrino de apenas cuatro años.

El miércoles será el turno de varios miembros de la Asociación de Damnificados DANA Horta Sud: su presidente, Cristian Lesaec, junto a Alejandro Carabal López, Elisabeth González Peralta y Verónica Vicent Baquero.

El jueves cerrará esta primera tanda la presidenta de la Asociación de Víctimas de la DANA, Mariló Gradolí; Antonia García García, que perdió a su hija y a su esposo; Josep Ignasi Carpio Espí, cuyo hermano y sobrina murieron atrapados en un garaje de Benetússer; y María Amparo Puchades Giner. Trece voces para recordar que detrás de los números hay familias enteras rotas y una sociedad que todavía exige respuestas.

Una comisión con tres fases

Estas primeras comparecencias forman parte de un plan de trabajo que incluye un total de 127 intervenciones y 126 solicitudes de documentación y material audiovisual del día de la catástrofe. El esquema, pactado entre el PSOE, Sumar y sus socios parlamentarios, se divide en tres fases: la primera centrada en la prevención y los fallos en las alertas meteorológicas; la segunda, en la gestión de la emergencia; y la tercera, en la atención posterior a las víctimas.

La comisión tiene previsto trabajar durante un año, aunque el plazo podría ampliarse si el volumen de testimonios y documentos lo requiere. El objetivo es redactar unas conclusiones que determinen responsabilidades políticas y, si procede, propongan reformas legales para evitar que una tragedia similar vuelva a repetirse.

El foco político: Mazón y Feijóo, en el punto de mira

Una de las comparecencias más esperadas será la de Carlos Mazón, que deberá rendir cuentas el próximo 17 de noviembre. El presidente valenciano será interrogado durante 20 minutos por cada grupo parlamentario bajo un formato clásico de preguntas y respuestas. Su declaración llega en un momento de máximo desgaste político, tras las múltiples contradicciones sobre su paradero durante las horas críticas de la DANA y después de que se confirmara que pasó buena parte de aquella tarde en el restaurante El Ventorro junto a la periodista Maribel Vilaplana, que también será llamada a declarar.

La comisión también prevé citar a Salomé Planas, exconsejera de Emergencia e imputada por la jueza de Catarroja que instruye la causa judicial, así como a los jefes de gabinete de ambos. En la lista de comparecientes figura igualmente el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, en calidad de compareciente número 19, después de haber respaldado públicamente a Mazón en repetidas ocasiones pese a las sombras que planean sobre su actuación.

Una investigación que apunta alto

El listado de citaciones incluye además a escoltas del presidente valenciano, al propietario del restaurante El Ventorro, varios consellers y altos cargos de la Generalitat, así como responsables de organismos estatales: Protección Civil, Guardia Civil, Policía Nacional, la Unidad Militar de Emergencias (UME), la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y la Confederación Hidrográfica del Júcar.

También pasarán por la comisión representantes de la patronal y los sindicatos valencianos, responsables universitarios, periodistas de la radiotelevisión pública autonómica, siete ministros y, finalmente, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que cerrará el turno de comparecencias.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover