El barómetro de septiembre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) otorga una victoria holgada al PSOE. La estimación de voto publicada este jueves ubica a los de Pedro Sánchez en el 32,7%, disparándoles cinco puntos por encima de la última publicación. El Partido Popular (PP) aparece en segundo posición con un 23,7% de los apoyos, pero pierde mucho terreno con respecto al mes de julio, cuando recibía el 26,5%. El pódium lo completa Vox con un 17,3%, cada vez más cerca de la formación de Alberto Núñez Feijóo, pese a perder punto y medio en dos meses.
El organismo presidido por José Félix Tezanos otorga al conjunto de las extremas derechas un 41% del voto y concentra casi todo el voto del bloque progresista en los socialistas. Por detrás, Sumar se reuniría el 7,9% de los votos, una décima más que en julio, pero muy lejos del 12,3% reunido en las elecciones de 2023. Si bien en aquellos la coalición incluía a Podemos, que por separado agruparía el 4,3% de los apoyos, una décima menos que en el último barómetro. La conjunción de ambos sumaría un 12,2%, casi el mismo resultado que hace dos años.
De entre las formaciones regionalistas, Esquerra Republicana (ERC) sería la que más porcentaje de voto obtendría, con un 2,1%, mismo resultado que el sondeo veraniego. Por detrás aparece EH Bildu, con un 1,1% y dos décimas más, consolidando la fuerza de las formaciones independentistas de izquierdas, a las que se suma el Bloque Nacionalista Galego (BNG) con un 0,7%. Las derechas nacionalistas de Junts y PNV alcanzarían el 0,8% y 0,6%, respectivamente. Más allá, Coalición Canaria (CCa) y UPN reunirían una décima cada uno, el resto de partidos residuales un 5,7% agrupado y el voto en blanco se detendría en el 1,4%.
Vox arrasa entre los jóvenes y el PSOE en el resto de la población
Las variables sociodemográficas, basadas en el voto directo sobre censo (más bajo que la estimación sobre voto válido anterior), dibujan un reparto de intención de voto por edad muy similar al que proyectan el resto de las encuestadoras. La extrema derecha capitaneada por Santiago Abascal, que reuniría un 12,8% en voto directo sobre censo total, obtendría el mayor porcentaje en los dos primeros segmentos poblacionales con derecho a sufragio; mientras que, según los datos del CIS, los socialistas se harían con los cinco siguientes (que en otros sondeos se reducen a tres).
Así, los ultras obtendrían un 21,6% entre los jóvenes entre 18 y 24 años y un 18,3% en el segmento de 25 a 34 años, superando por mucho en ambos a su inmediato perseguidor (PSOE). En el caso de Vox cabe destacar, por ser el único con esta desviación, la diferencia de casi diez puntos entre el voto de los hombres (17,6%) y de las mujeres (8,4%). Es más, los ultras serían la segunda formación más votada, superando al PP, si tan solo se tuviera en cuenta a los hombres.
Entrados los 35 el dominio pasa a ser de los socialistas, aunque entre los 35 y los 44 años superan tan solo por un punto, 19,1% frente a 18%, a Vox. A partir de ahí, la formación liderada por Sánchez arrasa entre los 45 y los 54 años, entre los 55 y los 64 años, entre los 65 y los 74 años y por encima de esta última edad, donde alcanza su máximo con un 33%.
El Partido Popular supera a sus socios según escala la pirámide poblacional, pero no está cerca de ser la formación más votada en ninguno de los grupos. Fuera del grupo de tres más votados, las izquierdas más allá del PSOE encuentran su mayor caladero entre los 25 y los 54 años, desplomándose entre los más jóvenes y los más mayores. Además, destacan un 14,1% de encuestados que aún no tiene claro qué votaría y un 7,1% que no lo haría.