Lejos del plano político, donde todo va a otra velocidad y está mediado por unas dinámicas muy concretas, en la sociedad civil existen los think tanks, donde se fabrican, adoptan y discuten ideas para su posterior inserción en el debate político, como si se trataran de otro plano más de poder. En concreto, un asunto que ha dado para páginas y páginas de disertación en las mesas de estas organizaciones es el cambio climático, uno de los problemas principales a los que se enfrentan las sociedades del presente y del futuro, con efectos que ya comienzan a notarse y que requieren de una acción efectiva y de una toma de decisiones firme para cambiar el tejido organizativo y productivo. Por este motivo, la Fundación Avanza, think tank de corte progresista asociado al PSOE, ha invitado a otros think tanks de corte derechista como FAES o Reformismo21 para reflexionar conjuntamente, en noviembre, sobre la evidencia científica de la emergencia climática y encontrar un diagnóstico y horizontes comunes para esta cuestión.
"Les queremos invitar a un diálogo para razonar, esta vez desde el mundo científico y de las ideas, ante lo que es una auténtica emergencia nacional para, al menos en este tema, podamos acercarnos a un diagnóstico común", ha explicado el presidente de la Fundación Avanza, Manuel Escudero, anunciando la invitación a los dos citados think tanks de derecha en una reunión celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y que ha contado con la participación de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen.
En ella, han participado personalidades como Cristina Narbona, presidenta de la comisión de transición ecológica del congreso de diputados, Cristina Monge, socióloga y politóloga, Antxón Olabe, economista ambiental y ensayista, Unai Sordo, Secretario General de Comisiones Obreras, Eloísa del Pino, Presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Meritxell Batet, jurista y política española, Irene Lozano, escritora y política española, Nacho Álvarez, economista y político español, profesor de Economía en la Universidad Autónoma de Madrid, Alicia Pérez-Porro, Jefa de Relaciones Institucionales del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), Asunción Ruiz, Directora Ejecutiva de SEO Birdlife, Josefina Maeztu, miembro del Consejo Asesor de la “Red de Soluciones Globales para el Desarrollo Sostenible”, Profesora honorífica de la UAH, Paco Heras, de la Oficina Española de Cambio Climático, Gonzalo Sáenz de Miera, Presidente del Grupo Español para el Crecimiento Verde, o Alicia Torrego, Directora de la Fundación CONAMA.
"Desde Avanza pretendemos contribuir, desde nuestra esfera de actuación en el campo del pensamiento, a la ambición de que España llegue a ese gran Pacto, redoblando los esfuerzos para seguir avanzando decisivamente, para afrontar unidos en un pacto de Estado y un pacto de país la emergencia climática. No estamos ante una cuestión de ideología, sino de sentido común, porque la evidencia y los datos están ahí", ha aseverado Manuel Escudero.
La derecha política, históricamente reticente del cambio climático
A pesr de los esfuerzos para encontrar un punto en común con esta cuestión, cabe recordar que la derecha política española, especialmente el PP y Vox por ser los principales partidos de esta cuerda, han sido históricamente reticentes con reconocer el cambio climático y con tomar medidas para hacerle frente.
Hace escasos dos meses, con la crisis de los incendios que asoló el país todavía activa, el Partido Popular rechazó de plano la propuesta de Pedro Sánchez de alcanzar un pacto de Estado contra el cambio climático. La portavoz en el Congreso, Ester Muñoz, lo calificó de "cortina de humo" y acusó al presidente del Gobierno de lanzar "una huida hacia adelante" mientras los incendios siguen arrasando varias provincias y ponen en jaque a miles de vecinos. En opinión de la dirigente popular, la prioridad del Ejecutivo no tuvo que centrarse en grandes acuerdos de futuro, sino en movilizar con urgencia todos los medios disponibles para extinguir los fuegos que asolaban buena parte del territorio.
"Él tenía que haber ido a ayudar a apagar el incendio y no a llevar más cortinas de humo. Eso ahora no sirve para recuperar lo perdido, ni para acabar con las llamas", afeó, remarcando que los afectados necesitaban soluciones inmediatas y pasando por alto que son los planes a largo plazo los que evitan aquella clase de problemas y catástrofes.
Vox, por su parte, ha sido una formación especialmente opuesta a aceptar la existencia del cambio climático, contraria a aceptar el Pacto Verde Europeo y tachando constantemente cualquier iniciativa que busque reducir el impacto de la emergencia climática como "ideológica".
Tras la DANA de Valencia en octubre de 2024, el portavoz de Vox en Castilla y León, Juan García-Gallardo, apareció en el pleno de las Cortes increpando al presidente del Gobierno autonómico, Alfonso Fernández Mañueco, acerca de si considera necesaria la lucha contra el cambio climático. Argumentando su negacionismo, Gallardo echó mano de las fechas de otras crecidas de hace siglos para justificar que el cambio climático no existe: la riada de Murcia en 1616 y la de Valencia en 1517, y se preguntó si ya entonces había emisiones de CO2, que, a su juicio, no es contaminante, tal y como dijo en la primavera de 2023, remachando que "es el mejor de los gases para el desarrollo de la naturaleza". Son muchos más los episodios en los que la derecha ha sido reacia a reconocer este problema.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover