Periferia habla con ElPlural.com tras el lanzamiento de Rincones de Nadie, segundo álbum de esta joven -pero trabajada- banda de La Roca del Vallés (Barcelona). La presente conversación va mucho más allá de la música para derivar en varias reflexiones acerca del papel de la mujer en la música, los comienzos en la industria, la capacidad de aunar referentes bajo un mismo paraguas o la necesidad de regenerar espacios en los que la cantera pueda debutar. Atienden a este periódico Berta (voz) y Pep (guitarra).
¿Cómo fue aterrizar en el punk-rock?
Estuvimos dos, tres años viviéndolo de manera muy prematura, con calma. Tampoco teníamos mucha experiencia, así que el principio pasó por conocernos y asentar las bases para construir.
El ritmo más alto empezó seguramente con nuestro disco anterior -Fortuna o Discordia-, fichamos por nuestro mánager Elías, aumentó muchísimo el número de bolos…
Para quienes no os conozcan, todo empezó como comienza todo lo bueno, con una fiesta…
B: Me da la sensación de que nos hemos estado preparando cada uno por su lado para encontrarnos en esta fiesta. Yo llevo toda mi vida escribiendo canciones para tocar con banda, pero me faltaba la banda. Y por otro lado estaban ellos, que han tocado juntos desde los 14 años, salvo Climent (…) Fue muy bonito porque somos todos del pueblo, nos conocemos de toda la vida y fue muy guay encontrarnos en esa fiesta, cada cual con su bagaje.
P: Ha sido una suerte poder hacer esto con tus mejores amigos. Se nota que funciona mucho más, podemos ser honestos siempre… Que la relación se basa en la confianza, y esto hace que, a pesar del trabajo, no nos suponga mucho esfuerzo. La relación que tenemos hace que no nos suponga un esfuerzo súper grande, aunque sea mucho trabajo. Lo hacemos encantados.
B: La música llega a ser la excusa. Nosotros pasamos tiempo juntos, lo disfrutamos y, de repente vamos por ahí a salas y las cosas funcionan.
¿Cómo os venderíais para que una persona que nunca os haya escuchado empiece a hacerlo?
P: Nos cuesta mucho poner un estilo concreto. Evidentemente es rock, las letras tienen un contenido emocional muy fuerte, suena contundente, contiene incluso un elemento muy pop de accesibilidad (para todos los públicos).
B: Es resultado de los referentes musicales de los cinco, que son distintos.
¿Cuáles son esos referentes?
B: Los de cada uno muy diferentes.
P: A mí el background más pop me viene de Los Beatles. Y el rock que he escuchado también ha sido siempre bastante poperizado: Green Day, Sum 41… Y a nivel nacional ahora escucho mucho Cala Vento, Viva Belgrado, Biznaga…
B: Yo Marea… se nota, sobre todo en el disco anterior. El tópico de bandas de este panorama, aunque he abierto miras. Ahora estoy mucho con Dover. Y Todo el rock del país vasco me flipa muchísimo.
¿Qué evolución notáis, aunque seáis todavía jóvenes y el camino relativamente corto, desde que empezasteis?
P: El anterior disco es un poco más sota-caballo-rey de rock estatal y referencias a nivel lírico más Marea, Extremoduro y demás. Y en este trabajo hemos visto qué podemos coger de otros sitios. Entender que, aunque hagamos rock, podemos tener influencias de otros estilos. Hemos escuchado muchísimo a Amaia, por ejemplo. Su último disco y este nuestro tienen bastante que ver a nivel conceptual.
Nuestras referencias van desde Extermoduro o Marea hasta Biznaga o Amaia
El inicio del proyecto coincide con la pandemia, después sacáis EP, LP… hasta ahora. Se aprecia un proceso de creación pausado, necesario si me preguntan en un momento en el que la vida, parece, empuja justo lo contrario.
B: Vivimos el proceso de creación como un constante, disfrutando cada cosa que hacemos (componer, girar…). No tendría sentido limitarnos ni ponernos plazos muy cerrados. Nos gusta mucho mimar el formato disco, incluso como etapa de la banda, y presentar algo como un completo.
P: Y dejar que respire (…) El ritmo que marca la industria es insostenible. Me parece horrible, que el arte que haces trasciende menos. En este momento tenemos esto, que han sido dos años de trabajo, vamos a dejarlo respirar. Es verdad que tenemos suerte porque somos muy fructíferos en la composición y probablemente en un año ya tengamos canciones nuevas, pero vamos a respetarnos siempre nuestros ritmos, sin prisa.
B: Insisto mucho en que somos un grupo de amigos y en que la música al final es la excusa. Estamos aquí solo para disfrutarlo y, aunque entendamos los tempos de la industria, no nos agobian.
El machismo es patente en todos los estratos sociales, también en la música, incluso la más contestataria. Prueba de ello es que la representación femenina en los festivales siempre es muy pequeña. ¿Tú has notado más dificultades por el mero hecho de ser mujer?
B: Total. El machismo es estructural y no escapa de ningún contexto. La sensación que siempre he tenido es que tienes que demostrar el triple. Quizá no tanto en mi caso, porque he tenido la suerte de estar muy bien acompañada con el equipo. Pero no es justo decir que porque en mi círculo no se da, no existe.
P: Nos hemos encontrado situaciones en festivales grandes en los que el público no te conoce, de invadir tu espacio de una forma que no lo harían con un hombre.
B: Siempre se habla del cantante como la figura de poder frente al público, por ejemplo. Yo sí he tenido la sensación de que, como mujer, me bajo del escenario y es el público el que se siente, en casos puntuales es verdad, con cierta potestad…
A nivel grupal, ¿consideráis que habéis tenido complicaciones al venir de una localidad más pequeña y no de una capital?
P: A nivel de acogida, siempre hemos sentido el abrazo de la gente. Se ha notado a nivel cultural, y me explico: en un pueblo no hay conciertos a los que ir cada semana, no haces tribu con otras bandas, etc; sino que las conoces saliendo y tocando en otros sitios.
B: Y eso que en nuestro pueblo hay mucha tradición, porque fue una parada del hardcore punk en los 2000.
P: En cierto momento el ayuntamiento se cargó todos los espacios que había para proyectar música y cultura.
Los ayuntamientos se cargan espacios en los que se puede proyectar música y cultura
“El rock está muerto” o “No tiene relevo”. ¿Qué os parecen estas afirmaciones?
P: Que son un poco cortas de miras. Lo que está más estancado es cierto rock más tradicional.
B: Y la visibilidad que se da a los grupos para ir a festivales, por ejemplo. Van los de siempre desde hace un montón de años.
P: Pero esto no afecta todo el rock, si acaso a una escena concreta del género. Hay bandas, y el rock como estilo está muy vivo, más que hace diez años diría. Se llenan Wizinks… Al ser un poco menos tradicional los adopta a lo mejor un circuito más indie o pop.
B: El rock es muy divertido, pero a veces se somete a un puretismo… ¡Pásalo bien y ya está, deja de etiquetar!
¿Diríais que al principio pagasteis un poco ese precio de la juventud en el sentido de sentiros torpedeados?
P: Hemos tenidos suerte con la gente de la que nos hemos rodeado desde el principio. Entiendo que es muy fácil que pase, ¿eh?, que se te meen en la cara por el hecho de ser joven/nuevo… Pero a nosotros nos han tomado bastante en serio allá donde hemos ido.
B: También somos el tópico de que somos muy jóvenes, y a veces eso desvía el trabajo que hacemos.
P: Estamos con gente mucho mayor todo el rato. En festivales con personas que llevan ahí 30 años… Es normal que sorprenda, pero consideramos que es resultado de esa apertura de miras que hablábamos; de que hay gente joven tocando. Otra cosa es que no se los haga caso porque les digan “No hacéis rock, sino indie”.
El rock está más vivo que hace diez años
¿Qué mensaje lanzáis a esos que tienen miedo de empezar o que acaban de hacerlo y tienen miedo a no cubrir expectativas?
B: Que prueben cosas todo el rato y se equivoquen. Si intentas una cosa diez veces, una de ellas te sale, seguro. Y es un buen punto de partida.
P: Que no tengan prisa. Estamos en la cultura del pelotazo, el Tiktok, viralizarse… Haz las cosas porque las disfrutas, con gente de confianza y sin esperar nada a cambio (…) Y hay que tocar también en directo; dejarse ver fuera de las redes, más allá de que es un espacio que todos ocupamos.
No os lo he preguntado y lo habéis mencionado por ahí. ¿Con qué tema os quedáis del disco? Pregunta topicaza.
P: La ciudad. Resume un poco lo que es el conjunto del disco. Estamos muy orgullosos de haber incluido elementos de producción que a lo mejor antes no nos hubiéramos atrevido, es muy dinámico…
¿Cómo recordáis vuestro primer bolo y cuáles son los próximos pasos?
B: Para mí fue súper especial, aunque no fue oficial, uno que hice por mi 18 cumpleaños. Fue una presentación a nuestro círculo, súper informal, pero muy bonito...
P: Es muy difícil rentabilizar algunos espacios como negocio y es muy difícil despertar el interés de las instituciones. En el País Vasco, por ejemplo, sí está más cuidado. Y tenemos que ser consciente de lo importante de estos lugares.