Kaos Urbano, una de las bandas de punk del Estado por excelencia, roza las tres décadas y lo celebrará con un concierto muy especial en la plaza de toros de Las Ventas (Madrid) de cara a 2026, entre otros bolos que se pueden consultar en los portales oficiales. 

Además de los shows, el grupo de Alcobendas regala a sus fieles Punk Saves Madriz, una réplica a la madrileña del mítico God Save The Queen, de los Sex Pistols, pero con el rostro de Isabel Díaz Ayuso. "Es la más inepta de todas, y mira que sus predecesoras (Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes) eran malas", emiten David y Peke en esta entrevista.

La siguiente conversación supura música, política y antifascismo a partes iguales, con sus luces y sus sombras, y un toque de sorna, a veces necesario hasta en los temas más serios. "Nosotros vivimos años bastante chungos, violentos; la muerte de Carlos (Palomino), que nos marcó mucho... Había que dar una respuesta también callejera" o "Cuando dejé de ser concejal todos los de PP y Vox me dieron un abrazo. Se debieron pensar que ponía bombas y resulta que no era tan malo" son dos estratos que dan buena cuenta de las distintas realidades por las que pasan las próximas líneas.

¿Cómo se ve el mundo después de 30 años?

P: Es complicado sintetizar lo vivido en tanto tiempo, todos los cambios, y darte cuenta de que muchas cosas han cambiado a peor.

D: La clase obrera sigue siendo cada vez más carne de cañón y por muchos cambios políticos que haya a nivel global, estamos jodidos. El futuro que se vislumbra es más de lo mismo.

¿Por qué habéis elegido a Ayuso para la portada de disco?

D: Da la sensación de que estamos igual que en el 77 y de que hay que transgredir lo mismo o más que entonces.

P: Creemos que las cosas de antes no vuelven y tenemos a nuestra particular dama de hierro, gobernando con la mayor de las soberbias.

D: Es nuestra Thatcher.

P: Con ella reina la desfachatez, la chulería y la hipocresía en estado puro, mezcladas con la incultura.

D: Parece que cuanto más inepta es, más votos atrae.

P: Trump decía en su día que podía bajar a la Quinta Avenida con una metralleta y fusilar a 20 personas y mañana le vota más gente. Se puede aplicar a la política que se está haciendo en Madrid, sobre todo con temas como la Sanidad, donde da igual lo que hagan porque van a seguir teniendo a gente que les vota. Es un recorrido por la lucha de clases. Quiero decir, el grupo nació con esa lucha de clases y seguimos inmersos (…) La diferencia que nos hace a unos estar abajo y a otros siempre arriba, y que estos de arriba siempre intentan pisar a la clase obrera, exprimirla…

Pero, ¿por qué ella y no en su día Aguirre, Cifuentes…?

P: La verdad es que desde el Tamayazo… (risas) Yo creo que es la más inepta de todas, y mira que sus predecesoras eran malas, pero es que esta mujer cuantas más burradas dice más gana.

D: A mí me enfadan mogollón, insisto, la soberbia y la arrogancia. Mandar y hacer política desde ahí. Creo que en ese sentido Ayuso es la peor escuela del PP y la que más ha decidido hacer de eso su bandera.

P: Tal y como hoy se usa el populismo, es la jefa. Siempre habla de populismo de izquierdas cuando el populismo más barato que hay es el suyo.

D: Tiene un discurso vacío, neoliberal y que ni siquiera ella sabe lo que significa. La última noticia que tuve fue su subvención a los toros y apagué la tele.

P: A mí me molesta mucho cómo han mancillado la palabra libertad. La han tergiversado para llevársela a un terreno del que no tiene nada que ver. En fin, es una forma de empantanar tablero político…

La presidenta de Madrid ha mancillado la palabra 'libertad' (...) Reina desde la soberbia y la chulería, mezclado con la incultura.

¿Qué diferencias se va a encontrar el/la fan histórica de Kaos Urbano?

D: Un sonido más maduro y trabajado, pero con la misma esencia. No queríamos contar nada nuevo. Si que hay matices, formas distintas de expresar la misma cosa, etc. Pero no dejan de ser canciones nuevas y ya.

P: El oyente sí se va a encontrar algo distinto en esos matices, porque es lo suyo, pero la esencia es la misma.

D: Sí creo que nos hemos vuelto un poco más personalistas a través de cosas que nos han pasado y que puede pasarle a cualquier persona. Creemos que desde lo individual se llega más a lo externo.

Destacáis el tema Perdóname madre como una revolución del género. ¿Qué tiene de especial?

P: Personalmente considero que es una temática que nadie ha tocado. Le pedimos perdón a nuestras madres porque, debido a la política, hemos tenido infancias muy movidas y problemáticas; incluso dramáticas, diría. Mi madre ha sufrido muchísimo y pedirle perdón 20 años después en forma de canción, con todo el sentimiento que eso implica, me parece muy especial.

D: Yo he estado sin hablarme con mi madre desde los 17 años hasta los 35 (…) Ahora ya me llevo muy bien con ella. Siempre hay tiempo para el perdón, quitarte las tonterías del medio y ver lo que vale la pena.

Hay juventud antifascista que considera que la manera de solucionar cosas pasa por la bronca, si se me permite la expresión. Sois un ejemplo para esta gente en tanto en cuanto habéis sido capaces de demostrar que hay otras vías.

D: El otro día leí un artículo en Youtube que ponía algo así como Antifas: ¿héroes o delincuentes? Pues ni una cosa ni la otra.

P: Puedes ser las dos cosas a la vez (risas), pero delincuente no mola.

D: Y si buscas bronca por algún desfavor social lo puedo entender, pero por hacer el cafre, pues no.

P: Hay que entender también los contextos sociales. Nosotros vivimos años bastante chungos, violentos; la muerte de Carlos (Palomino), que marcó mucho a una generación (…) Había que dar una respuesta callejera, social y en todos los aspectos. Nuestra trinchera cultural ha sido la musical.

D: Al margen, hay cosas que se consideran violenta que, en fin… Por ejemplo, okupar cuando no había espacio para dar forma a un grupo era casi obligatorio. Y ahora otra vez las salas están cobrando un dineral por tocar. Habrá que volver a ocupar. Yo no, porque tengo 50 años, pero un chaval de 17…

Pedimos perdón a nuestras madres porque hemos tenido infancias dramáticas

Nos quejamos de que los conciertos están más caros, pero a veces apuntamos al grupo en cuestión, que también sufre las consecuencias.

P: Estamos flipando con los precios de alquileres de salas, de producción… No han crecido tanto los sueldos, ni nada, como para que estén poniendo estos precios. Todo se empieza a encarecer.

Nosotros, aun haciendo fines de semana de puta madre, salen las cuentas de aquella manera.

D: El otro día leía una entrevista a Rubén Pozo (ex de Pereza), y decía que a veces le daba pereza tocar, valga la redundancia. Salir son 2.000 euros; y todo lo que tenía que pagar, si vendes 300 entradas, se quitan las ganas. Imagínate unos chavales jóvenes.

David, ¿qué experiencia te llevaste de la política institucional?

D: Nefasta. En política te das cuenta de las miserias de los humanos, de tus propios compañeros. Lo establecido y lo hermético que está todo. Yo a los dos meses me di cuenta de que no podía cambiar nada.

¿Creéis que la situación actual es más mérito de la derecha y la ultraderecha o demérito de la izquierda?

D: A ambas cosas.

P: Se ha vivido un fenómeno en el que mucha gente creyó que la politización de una parte de la izquierda iba a traer grandes cosas y ha quedado patente el Atado y bien atado; que hay muchas cosas que no se pueden mover.

D: Podemos absorbió el 15M y jubilaron todo lo bueno que tenían cuando lo vieron peligroso de verdad. Lo que pudo haber sido y no fue (…) De todas formas, por poner un ejemplo, Yolanda Díaz ahora está intentando reducir la jornada laboral, que parece un milagro, pero es un cambio mínimo.

¿Qué opinión te merece (David) todo lo que está pasando en la izquierda: Errejón, Monedero, etc? Por lo que me cuentas entiendo que no te sorprende.

D: En absoluto. Pero también creo que le están dando más de lo que es. La gente que tomó la iniciativa de la izquierda se ha demostrado a la larga que ha sido un fracaso.

P: Hubo muchos abanderados dando lecciones a gente que venía de atrás.

D: La clase obrera tiene que estar representadas por obreros, porque sino no lo entienden.

Después del 15M hubo muchos abanderados dando lecciones a gente que venía de atrás

“Un personaje de esta catadura no debería representar a ningún partido democrático en los tiempos actuales. Se trata de un radical de izquierdas "antidemocrático". Este fragmento es de 'Tribuna de la Moraleja', poco sospechoso de ser de izquierdas, pero entiendo que os habéis enfrentado a este tipo de comentarios toda la vida. ¿Qué sentís y cómo respondéis a estas cosas?

D: Me llamaron cosas mucho peores. Cuando dejé de ser concejal todos los de PP y Vox me dieron un abrazo. Se debieron pensar que ponía bombas y resulta que no era tan malo. Que me llame antidemócrata un partido que firmó sentencias de muerte…

P: La cosa es un poco la hipocresía en la que se mueven estos partidos, que viene directamente de la dictadura y se crean con la potestad de decir estas cosas. Las primeras semanas de David intentaron sacar mierda por todos lados, fragmentos de canciones, cosas muy descontextualizadas, aunque fueran verdad porque no nos hemos escondido nunca. Pero iban a degüello. Les molestaba que entrara otra gente en política a intentar cambiar algo.

D: Ellos se creen adalides de la verdad. Y lo hacen de cara a la galería, luego en el tú a tú no… Ellos son de una forma en el trato personal y después ponerte a parir. A mí eso no me sale.

P: Ellos lo entienden como un juego, y mucha de la gente que entró como David lo hizo creyendo que se podían hacer cosas por los pueblos. De hecho, en los ayuntamientos sí se han conseguido algunas cosas. Pero en Madrid y otros sitios es imposible, estando en un sistema neoliberalista esto es imposible.

¿Qué evolución habéis notáis en la música?

P: Hemos visto cómo se ha globalizado la estupidez y la competencia a través de las redes sociales. Algo que a nosotros siempre nos ha dado mucha pena es que la música se haya convertido en una competición constante. Si algo bueno tenía la música era precisamente que estaba alejada de todo eso: no había ganadores ni perdedores. Nosotros nos hemos intentado mantener al margen de todo esto, pero está ahí.

Y lo que sí hemos percibido, al menos en nuestros conciertos, es que se ha quitado bastante testosterona. En los últimos años hay bastantes mujeres en las primeras filas. Y esto nos alegra mucho, porque que haya espacios seguros para ellas, en la vida en general, siempre es positivo.

Las distintas formas de luchar también se ven en la música: hay letras protestas más rockeras o punk (directa), otras más festivaleras, rap, canción de autor... Fuera de lo vuestro, ¿con cuál es quedáis?

D: Yo estoy escuchando cumbia (risas). ¡Es la hostia! Pero si no hubiera hecho punk, creo que me habría decantado por el rap.

P: No te sabría decir. Somos un grupo que escuchamos música muy dispar, intentamos jugar con otros ritmos, probar cosas… Mientras hagas música con un mínimo de conciencia social me parece que está bien, independientemente del género.

La última pregunta a Kaos Urbano fue sobre los planes de la banda, pero aprovechando su reciente anuncio de conciertos, os dejamos a continuación la gira así como el enlace desde el que se pueden acceder las entradas para ver a la banda.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio