Entre tonos amarillos y violetas, y perfumado de un aroma embriagador, se esconde el pintoresco pueblo de Tiedra, en Valladolid. Este lugar, famoso por su castillo medieval, su situación estratégica y sus campos de lavanda que recuerdan a la Provenza francesa, se ha convertido en un símbolo del renacer turístico de la región, atrayendo cada verano a cientos de amantes de la naturaleza y la fotografía que desean inmortalizar este impresionante paisaje.
Una historia marcada por su ubicación fronteriza
La extensa historia de Tiedra se remonta a la Edad del Hierro. Fue inicialmente habitada por los vacceos, un pueblo prerromano, y posteriormente pasó bajo el control del Imperio Romano. La importancia histórica del pueblo continuó en la Edad Media, siendo un lugar de defensa en la frontera entre los reinos cristianos y musulmanes. Durante este período, el Castillo de Tiedra se estableció como un bastión estratégico debido a su ubicación, lo que le permitió ser testigo de numerosos enfrentamientos jugando un papel crucial en el territorio.
En el siglo XIII, el castillo fue donado por Alfonso IX a Berenguela de Castilla como parte de un acuerdo de divorcio, y más tarde pasó a manos de la influyente familia de los Meneses. Durante cientos de años, el castillo fue cambiando de propietarios hasta que finalmente acabó en ruinas, siendo restaurado recientemente por la Junta de Castilla y León para preservar su historia y arquitectura.
Además de por su castillo, Tiedra es conocida por la Ermita de Nuestra Señora de Tiedra Vieja, un lugar venerado por los locales y situado sobre el antiguo asentamiento vacceo-romano de Amallóbriga. El municipio también alberga otros puntos de interés como la Plaza Mayor, el Aula Arqueológica y el Centro de Interpretación de la Lavanda, contribuyendo, todos ellos, a la rica oferta cultural y turística de este pintoresco pueblo.
Aroma a lavanda y fotografías de ensueño
Los campos de lavanda de Tiedra, situados en la comarca de los Montes Torozos, representan uno de los paisajes más vibrantes y coloridos de España que ha ganado popularidad en los últimos años. Estos campos son especialmente atractivos durante el mes de julio, cuando la lavanda está en plena floración. El espectáculo visual que ofrecen, repleto de intensos tonos morados que contrastan con el amarillo de los campos de cereal circundantes, es realmente impresionante.

Los campos de lavanda de Tiedra en Valladolid son todo un espectáculo y florecen en los meses de verano. Tiedra de Lavanda
El cultivo de la lavanda en Tiedra comenzó como una iniciativa de innovación agrícola alrededor del año 2006, buscando alternativas al cultivo tradicional de cereales. Con el tiempo, estas plantaciones no solo han prosperado, sino que han transformado parte del paisaje de la región, convirtiéndolo en un interés turístico. En la actualidad, el pueblo vallisoletano dedica más de 400 hectáreas al cultivo de la lavanda y el lavandín, atrayendo a visitantes de todo el territorio nacional y parte del extranjero, interesados en la aromaterapia y en capturar la belleza de estos campos mediante la fotografía.
Para aquellos que quieran disfrutar de la experiencia completa, se puede visitar en Tiedra su Centro de Interpretación de la Lavanda, el primero en España dedicado a esta planta. Este lugar proporciona información detallada sobre el ciclo de vida de la lavanda, sus variedades y su proceso de destilación para la producción de aceites esenciales.
Además, desde el centro se recuerda a los turistas que deben ser respetuosos con los campos y las plantas, ya que son el sustento de muchas familias locales. Asimismo, es importante no perturbar a las abejas que habitan y trabajan en los campos, especialmente durante las horas centrales del día cuando la actividad de estos insectos es más intensa. La mejor hora para visitar y tomar fotografías es al atardecer.
¿Qué ver en Tiedra?
Entre sus principales atractivos se encuentra el ya mencionado Castillo de Tiedra, una fortaleza medieval que originalmente servía como punto de defensa en la frontera entre los territorios cristianos y musulmanes. Hoy en día, este castillo ha sido restaurado y se ofrece como un museo abierto al público, donde se puede aprender sobre su historia y disfrutar de vistas panorámicas desde la torre del homenaje.

El Castillo de Tiedra sirvió de fortaleza en la frontera de los territorios cristianos y musulmanes. Wikipedia
Además del castillo, el patrimonio religioso de Tiedra incluye varias iglesias importantes, como la Iglesia de El Salvador, construida en el siglo XVI, que alberga un retablo del siglo XVII y otro herreriano de piedra con obras de arte significativas; o la Iglesia de San Miguel, también del siglo XVI, que fue construida sobre los restos de una estructura románica y ha tenido funciones defensivas a lo largo de su historia.
Para los interesados en la historia más antigua del pueblo, el Aula Arqueológica de Tiedra expone hallazgos del yacimiento de Amallóbriga, que ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Aquí se pueden ver desde columnas y tejas hasta artefactos más pequeños de la época vaccea-romana.
Además, Tiedra alberga un Centro Astronómico equipado con un observatorio y un planetario, desde donde se pueden contemplar las estrellas, los planetas y las constelaciones, además de realizar actividades educativas. Cabe destacar que este centro ha sido reconocido como Parque Estelar por la excelente visibilidad de los astros que ofrece.
¿Qué visitar en los alrededores?
La vida cultural de Tiedra se complementa con su proximidad a Urueña, conocida como la Villa del Libro. Este encantador pueblo, incluido en la lista de los Pueblos Más Bonitos de España, ofrece una rica experiencia con sus numerosas librerías y un casco antiguo bien conservado. También es famoso por su ambiente tranquilo y la posibilidad de perderse por sus estrechas callejuelas llenas de historia.
Otro destino imprescindible cerca de Tiedra es el Monasterio de la Santa Espina, un lugar de paz y belleza arquitectónica. También destaca la ciudad de Toro, famosa por su vino y su impresionante colegiata, también está a una distancia accesible desde Tiedra, aunque pertenezca a la provincia de Zamora. Finalmente, la ruta de los castillos de Valladolid, como el de Torrelobatón, es otra actividad obligatoria para los visitantes.
Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes