Existen infinidad de curiosidades en torno a los pueblos de España. En este caso, es el turno de Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago, la localidad con el nombre más largo de nuestro país, que tiene un total de 44 caracteres. Ubicado en la Sierra Norte de la Comunidad de Madrid, al pie de la Sierra de Guadarrama, cuenta con poco más de 350 habitantes y ha sido reconocido como el municipio con el nombre oficial más largo.
Aunque en la parte más alta del podio se encuentra este pueblo madrileño, le sigue de cerca un difícil competidor: Villarcayo de Merindad de Castilla La Vieja. Este segundo, situado en Burgos, tiene un nombre de 43 letras. Por el contrario, los pueblos con los nombres más cortos del territorio nacional son Ea y Ye, que tienen, como es fácilmente notable, tan solo dos letras.
La nomenclatura resulta complicada de recordar, pero es un atractivo añadido a quienes se quieran acercar a Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago, además de los distintos monumentos que alberga. Asimismo, su curioso nombre se debe a que en un primer momento eran dos localidades diferenciadas que en el siglo XIX se unieron administrativamente de manera definitiva.
La historia de Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago
La historia de Gargantilla del Lozoya se remonta a la época de la Reconquista, cuando los vecinos de Garganta de los Montes fundaron el asentamiento para escapar de una epidemia mortal y para evitar el pago de impuestos. No obstante, ee cree que esta zona estaba habitada anteriormente por una población árabe. En el siglo XVI, se construyó la Iglesia de Santiago, hoy en día conocida como la Ermita de Santiago, que en 2018 fue declarada el primer Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Histórico de la Comunidad de Madrid.
El edificio data de 1470, momento en el que tiene lugar el encuentro entre Enrique IV de Castilla, quien acompañaba a su hija Juana, conocida como "La Beltraneja", y la embajada francesa para oficiarse las capitulaciones matrimoniales entre el conde de Boulogne y la princesa Juana, de tan solo 8 años de edad, tal y como se describe en la página oficial de Sierra Norte de Madrid. En el acto, los nobles castellanos juraron a la princesa como legítima heredera al trono, algo que provocó la guerra civil entre los seguidores de Juana y su tía Isabel La Católica.

Iglesia de Santiago situada en el pueblo de Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago. Comunidad de Madrid
Por su parte, Pinilla de Buitrago también tiene orígenes que se remontan al siglo XVI, con la construcción de la Iglesia de la Santísima Trinidad. En definitiva, ambas localidades comparten una rica herencia cultural, habiendo sido lugares de convivencia de culturas cristianas, hebreas y árabes.
¿Qué ver en el pueblo con el nombre más largo de España?
Aparte de las construcciones religiosas de la época medieval que se han mencionado en los párrafos anteriores, se puede visitar en este pintoresco pueblo madrileño la Iglesia de San Benito Abad, que se encuentra en el núcleo de Gargantilla y ha sido reconstruida en varias ocasiones. También destaca el Puente del Arrabal, un viaducto impresionante, también conocido como Puente de Taboada, que ofrece espectaculares vistas del entorno natural y es un lugar muy popular para la práctica de deportes de aventura como el puenting.

Puente del Arrabal o Puente de Taboada, situado en Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago. Turismo de Madrid
Si lo tuyo son las actividades al aire libre, te recomendamos acercarte al Área Recreativa de Riosequillo, que ofrece rutas de senderismo y espacios para el picnic junto al embalse de Riosequillo. Un entorno idílico para disfrutar en la mejor compañía de la naturaleza de la sierra madrileña. Además, Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago sirve de punto de partida para hacer recorridos en bici o a caballo, explorando senderos que atraviesan paisajes de gran belleza, como el "Camino del Cartero" que conecta con Buitrago y Rascafría.
En cuanto a la gastronomía que se puede disfrutar en el pueblo con el nombre más largo de España, este cuenta con una amplia oferta de productos de la sierra como carnes de vacuno, cordero y productos hortícolas, que se preparan con gran maestría y siguiendo la tradición de la cocina castellana y madrileña en cualquiera de los restaurantes locales.
¿Qué más hacer en Sierra Norte de Madrid?
Cerca del pueblo y también dentro de los límites de la Sierra Norte puedes emprender el Camino Peatonal Rascafría-ElPaular o apreciar la Laguna de los Pájaros de Peñalara. Si prefieres optar por moverte en bici, tienes la posibilidad de la zona a dos ruedas. El municipio más cercano para salir y emprender la ruta es Venturada.
El camino consta de 219 kilómetros y discurre por sitios tales como la Sierra de Guadarrama, dos reservas de la Biosfera y espacios que pertenecen a la Red Natura 2000, además de infinidad de pueblos ideales para el turismo rural. Por otro lado, si quieres tener la parte más natural de Madrid a vista de pájaro, puedes emprender la ruta de los cerros de los Altos del Hontanar, que ofrece unas vistas espectaculares del Valle del Lozoya, Peñalara, Alto de Guarramillas y un largo etcétera en sus "solo" 20 kilómetros.
En la página web de la Sierra de Madrid puedes consultar de una interesante oferta cultural que recorre los lugares que rodean el pueblo de Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago. Por ejemplo, es muy recomendable visitar las cascadas conocidas como la Chorrera de San Mamés, o el Área Recreativa Puerto de Canencia, ubicada a unos 6 kilómetros del municipio de Canencia, que ofrece una experiencia maravillosa gracias a la variedad de sus árboles y sendas que no deja indiferente a nadie que se aventura a conocerla.
Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes