Durante la Semana Santa, leoneses y visitantes salen a la calle a ‘matar judíos’, una expresión en realidad muy pacífica que se refiere a tomar limonada en alguno de los establecimientos de la ciudad. Te contamos de dónde viene esta tradición y todo que tienes que saber el visitante que decida disfrutar estos días en la ciudad de León.

1.- El origen de ‘matar judíos’

No está del todo claro de dónde viene la expresión, pero los historiadores sitúan su origen en la Edad Media, como reflejo de la difícil relación entre cristianos y judíos. Una de las teorías explica que las autoridades eclesiásticas permitieron en Semana Santa el consumo de vino rebajado en las tabernas del Barrio Húmedo de León para evitar las algaradas de los cristianos con los judíos. El objetivo era que esta bebida relajante y tonificadora mermara su sed de venganza por la muerte de Cristo.

Otra teoría hace referencia a las celebraciones cristianas tras la expulsión de los judíos en 1492. Sin embargo, en León no se consumaría del todo hasta 1609 y cuenta la leyenda que conmemoraron su victoria con una limonada en las tabernas de la ciudad por cada judío expulsado. También se dice que la expresión sería una evolución de la frase de Fernando el Católico, quien habría dicho cuando expulsó a los judíos en 1492: “Limonada que trasiego, judío que pulverizo”.

En la actualidad, de la antigua inquina contra los judíos queda únicamente la costumbre de tomar esta bebida en Semana Santa sin más connotación que la festiva y tradicional.

Foto de Miguel Seijas

2.- Razones para ser fiesta de Interés Turístico Internacional

Es una de las celebraciones más importantes de España y consiguió en 2002 ser declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. Trasladamos al alcalde de León, José Antonio Diez, la pregunta de qué va a encontrar el visitante en estos días. "Una Semana Santa muy especial, con actos seculares de cofradías que tiene más de cinco siglos, pero también con cofradías fundadas hace poco tiempo que han sido capaces de innovar desde el respeto a la Pasión e introducir nuevos actos y ceremonias muy interesantes y bellas. León dispone de pasos de extraordinario valor artístico e histórico, solemnidad en las procesiones, y la belleza excepcional plasmada en el paso de miles de hermanas y hermanos por el Casco Histórico, al pie de la Catedral, la Plaza Mayor o la Basílica de San Isidoro", asegura.

La tradición de la Semana Santa leonesa se remonta al siglo XVI y ya desde el Siglo XIII se tienen noticias de la asistencia de la Corporación Municipal “bajo mazas” a la Solemne Procesión Oficial del Santo Entierro, en la tarde noche del Viernes Santo, donde pujan [llevar el paso a hombros] la Virgen de la Soledad, junto con sus braceros [cofrades que portan el paso].

León se envuelve en estos días de magia y solemnidad en sus calles, donde resuenan los tambores, cornetas, e incluso gaitas. La banda de la Hermandad de Jesús Divino Obrero fue la primera en incorporarlas. Las agrupaciones musicales que acompañan a las procesiones ofrecen un repertorio sobrecogedor.

En los diez días que dura la Semana Santa leonesa, salen a la calle un centenar de pasos, en su mayoría llevados a hombros a un ritmo marcial. Hay una treintena de procesiones en las que podemos ver a imágenes de inmenso valor artístico, obra de Juan de Juni, Gregorio Fernández, La Roldana y Luis Salvador Carmona o los contemporáneos Víctor de los Ríos y Ángel Estrada.

3.- ¿Cuántas cofradías hay en León?

En total son 16 cofradías, cuatro de ellas centenarias. La más antigua, la de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad data de 1572 y la más moderna, Cristo del Gran Poder, se fundó en 1994. Las cofradías agrupan en total a unos 16.000 papones, que participan activamente de esta fiesta de la Pasión de Cristo mientras que sus paisanos y cada vez más visitantes de agolpa en las calles para verlos.

Procesión del Perdón

4.- ¿Qué son los papones?

En León los cofrades o nazarenos tienes personalidad propia: los papones. Llevan una túnica larga hasta los pies, anudada con un cinto y el rostro tapado. La mayoría llevan un capirote o capillo para disimular su altura. Toda esta escenografía busca evitar ser reconocidos y simboliza que todos somos verdugos de Cristo. Cada cofradía lleva sus propios colores.

5.- Palabra de papón

Es tal el arraigo de los papones de León que han desarrollado una jerga propia. Los braceros pujan (llevan) los pasos a hombros (por fuera de éste). El periodista y conocido papón Javier Fernández Zardón, alias ‘Motorines’ [fue también piloto de rallies], lo recoge en su obra ‘Palabra de papón’. Hemos seleccionado algunos de los términos más habituales de este singular diccionario cofrade:

  • Paso: representación en imágenes de la Pasión.
  • Trono: parte elevada del Paso en la que van fijadas las figuras.
  • Pujar: llevar el Paso a hombros de los propios papones.
  • Bracero: papón que puja un Paso.
  • Seise: responsable de cada Paso.
  • Llevar el paso: todos los braceros al unísono.
  • Bailar el paso: mecerlo al son de la música de cornetas y tambores.
  • Rasear: deslizar suavemente las suelas de los zapatos sobre el pavimento, produciendo un sonido acompasado, que tienen a gala los braceros.
  • Atajadores: se aplica a quienes recortan por calles aledañas al recorrido de la procesión para verla varias veces. Se dice buscar o encontrar la procesión a verla en alguno de sus puntos emblemáticos.
  • Hacer calle: esperar la procesión, marcando el recorrido donde no hay aceras.
  • Cronista de acera: dícese de quienes ven y saben contar cuanto acontece en los desfiles procesionales a pie de calle.

6.- Ronda leonesa

El primer gran acto de la Semana Santa leonesa transcurre en la madrugada del Jueves al Viernes Santo. Se trata de la tradicional Ronda, un recorrido por toda la ciudad en la que los papones se van llamando unos a otros para sumarse a una macroprocesión. Es un acto único y autóctono organizado por la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno.

El toque se hace con esquila, clarín y tambor. Los papones de la cofradía llaman a la vigilia durante la madrugada y la mañana del viernes, repitiendo una y otra vez "¡Levantaos hermanitos de Jesús, que ya es hora!"

7.- ¿Cuáles son las procesiones más emocionantes?

El viernes por la mañana, tras la ronda, tiene lugar la procesión de los Pasos, con un total de 13 tallas, reúne a miles de asistentes en un recorrido que se prolonga durante horas. La mayor parte de los pasos son obras del siglo XX ya que un incendio provocado por las tropas francesas de Napoleón destruyó el patrimonio de la cofradía del Dulce Nombre y su hermana, la Cofradía de las Angustias.

El momento estelar de la porcesión Los Pasos, con El Encuentro

Durante esta procesión se produce quizá el momento más emotivo de toda la Semana Santa: la ceremonia de El Encuentro en la plaza del Ayuntamiento. Los braceros de Jesús Nazareno y San Juan se arrodillan frente a la Virgen en un enorme esfuerzo de los papones, mientras miles de leoneses contienen la respiración.

El sevillano Gustavo Adolfo Bécquer quedó encandilado con esta ceremonia y la glosó en sus escritos.

8.- ¿Qué no te puedes perder del León monumental?

La antigua capital del reino de León ha sido testigo excepcional del paso de romanos y árabes por la península. De su esplendoroso pasado ha quedado un importante patrimonio monumental.

Imprescindible ver la Catedral de León y sus vidrieras góticas de fama mundial. Puedes descubrir también la magia de Antonio Gaudí en Casa Botines, un edificio neogótico impresionante. Del Renacimiento encontramos el Palacio de las Guzmanes y el convento de San Marcos, reconvertido en Parador Nacional. También puedes visitar la basílica de San Isidoro, joya del románico, y las murallas de la ciudad, cuya construcción empezó con los romanos. Y si quieres impregnarte de arte contemporáneo, la cita es el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC).

9.- Dónde tapear en León

Una opción muy agradable para descubrir la ciudad de León es paseando por sus plazas y calles del casco histórico. Podrás apreciar la belleza de edificios históricos al tiempo que disfrutas de la rica gastronomía leonesa tapeando en sus múltiples terrazas o tabernas.

Los ritos religiosos se maridan en esta tierra con potaje de vigilia, bacalao al ajoarriero y los muchos y variados productos de esta tierra. Todo ello regado con la limonada autóctona típica de estas fechas o vinos de excelente calidad.

Con cada consumición en León es costumbre poner una deliciosa tapa

Las zonas de tapas por excelencia de León son el Barrio Romántico y el Barrio Húmedo. Ambos están situados en el casco histórico y los puedes recorres andando. Eso sí, para degustar la enorme variedad de tapas que ofrecen los bares y tabernas necesitarás algo más de tiempo. Una de las costumbres más agradables para el viajero es que, en León, cuando pides una bebida, siempre se sirve acompañada de una tapa gratis.

10.- Tradiciones paganas: de las chapas a Genarín

Otra tradición leonesa de estos días es jugar a las chapas, una costumbre que emula a los romanos cuando se jugaron a cara o cruz la túnica de Cristo. Consiste en apostar tirando una moneda al aire. Es muy típico de estas fechas ver los corrillos de las chapas.

Y la procesión pagana por excelencia es la de Genarín, en honor al borrachín más popular de León, quien murió en 1929 junto a la muralla de la ciudad, atropellado por un camión de basura de la época. Este año no se celebrará, pero sus cofrades sí se reunirán en su tradicional cena de hermandad.

Bonus. Las Cabezadas

El último domingo del mes de abril se celebra otra singular tradición leonesa. Se trata de la fiesta de Las Cabezadas, cuando el alcalde y sus concejales acuden a la Basílica de San Isidoro con un cirio de una arroba y dos hachones de cera. Los representantes municipales entablan una discusión sobre el carácter voluntario o no de la ofrenda que se resuelve siempre en empate hasta el año siguiente. El espectáculo termina con tres forzadas cabezadas, que han bautizado a esta fiesta, considerada de Interés Turístico Regional.