Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Pensilvania ha arrojado luz sobre cómo la percepción de la desinformación como una amenaza influye en el consumo de medios por parte de los estadounidenses. Publicado en la Harvard Kennedy School Misinformation Review, el estudio encontró diferencias significativas en la forma en que los demócratas y los republicanos responden a la preocupación por la desinformación.

La preocupación por la desinformación y el consumo de medios

El estudio, liderado por Dolores Albarracín, profesora de la Universidad de Pensilvania y directora de la División de Ciencias de la Comunicación del Centro de Políticas Públicas Annenberg, evaluó a través de encuestas representativas a nivel nacional a más de 1.000 adultos estadounidenses. Los participantes fueron interrogados sobre su grado de preocupación por la desinformación, su capacidad percibida para distinguir entre noticias verdaderas y falsas, y sus hábitos de consumo de medios.

Las personas mayores y aquellos con niveles de educación más altos están más preocupados por la desinformación".

Los resultados mostraron que los demócratas, las personas mayores y aquellos con niveles de educación más altos están más preocupados por la desinformación. En particular, los demócratas, a diferencia de los republicanos, son más propensos a recurrir a fuentes de medios partidistas cuando su preocupación por la desinformación es mayor.

    Diferencias en los hábitos de consumo mediático

    Elizabeth Harris, autora principal del estudio y ex becaria postdoctoral en el Centro de Políticas Públicas Annenberg, explicó que cuando las personas se sienten amenazadas por la desinformación, no siempre buscan información de la manera más óptima. "En un mundo ideal, las personas preocupadas por la desinformación utilizarían una amplia gama de fuentes para contrastar cualquier información que encuentren", afirmó Harris. Sin embargo, el estudio reveló que los demócratas tienden a consumir más fuentes de tendencia liberal cuando aumenta su preocupación por la desinformación, mientras que los republicanos no muestran un cambio significativo hacia fuentes de medios partidistas.

    La percepción de la capacidad para discernir noticias

    Uno de los hallazgos clave del estudio fue que la confianza en la propia capacidad para discernir entre noticias precisas y falsas no afecta la frecuencia con la que las personas buscan noticias de fuentes partidistas. Esto sugiere que la percepción de la amenaza de la desinformación es un factor más determinante en la elección de fuentes de noticias que la confianza en la capacidad de distinguir entre lo verdadero y lo falso.

    Implicaciones y desafíos para los medios

    Dolores Albarracín señaló que estos hallazgos subrayan los desafíos de abordar la desinformación. "Concientizar por sí solo puede no ser suficiente y podría tener consecuencias no deseadas en los hábitos de consumo de medios", advirtió Albarracín. La investigación destaca la necesidad de desarrollar estrategias efectivas que consideren los impactos psicológicos de la concienciación sobre la desinformación, ya que simplemente alertar sobre el problema puede tener efectos contraproducentes.

    El estudio, que se llevó a cabo a lo largo de un año con tres encuestas diferentes, proporciona una visión detallada de cómo las preocupaciones por la desinformación influyen en la elección de medios de los estadounidenses y resalta la importancia de enfoques matizados para combatir la desinformación en la era digital.

    PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

    • ¿Existe una correlación positiva entre la preocupación por la desinformación y el uso de fuentes de medios de comunicación alineadas políticamente?
    • Si existe una correlación, ¿está moderada por la capacidad percibida de los individuos para distinguir entre noticias verdaderas y falsas?
    • Si existe una correlación entre la preocupación por la desinformación y el uso de fuentes de medios de comunicación alineadas políticamente, ¿está la preocupación por la desinformación vinculada prospectivamente con el uso de fuentes alineadas políticamente?

    Hallazgo 1: Los demócratas, las personas mayores y con mayor nivel educativo tienden a estar más preocupados por la desinformación en comparación con sus contrapartes republicanas, más jóvenes y con menor nivel educativo. Los demócratas y los republicanos tienen la misma probabilidad de consumir medios de comunicación tradicionales (o de centro).

    Hallazgo 2: Existe una correlación positiva entre la preocupación por la desinformación y el uso de fuentes tradicionales y afines políticamente. No hay impacto de la capacidad percibida.

    Hallazgo 3: Existe respaldo a la existencia de un efecto temporal de la preocupación por la desinformación en el uso de los medios.

    Puedes leer el estudio original aquí: Las consecuencias de la preocupación por la desinformación en el consumo de medios. Harris, E. A., DeMora, S. L., & Albarracín, D. (2024). The consequences of misinformation concern on media consumption. Harvard Kennedy School (HKS) Misinformation Review. https://doi.org/10.37016/mr-2020-149

    Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución , que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite adecuadamente al autor original y la fuente.