El fuego sigue arrasando una parte importante de nuestro país. Mientras en diferentes regiones los profesionales tratan de controlar las llamas, los expertos advierten de que no estamos ante un fenómeno aislado y de que va a seguir habiendo grandes incendios porque están directamente relacionados con el cambio climático.
En esa línea se ha pronunciado Juan Manuel Moreno, catedrático emérito de Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha. Durante una entrevista concedida al canal 24 horas, este profesor ha asegurado en que "la situación que estamos viviendo ahora con una ola de calor tan extensa, tan duradera, es cambio cambio climático". "No es el calor de antes", ha subrayado, recordando que "la gente piensa "Aquí siempre ha hecho calor."". Pero, precisa: "No, no es cierto. Este calor no lo ha hecho. Este es nuevo y esto es debido, exclusivamente, al cambio climático".
Moreno ha explicado que este calor, sumado a la falta de humedad, el viento, una topografía adecuada y buen combustible es la receta para que ocurra el desastre.
Sin embargo,ha matizado que "esto no puede llamarnos la atención". "La gente tiene que estar preparada, porque habiendo combusiible como lo hay, porque nos hemos retirado del campo, van a currir incendios y van a ser grandes, porque cuando ocurren en olas de calor, suelen ser muy grandes y son los más devastadores", ha indicado.
José Manuel Moreno, catedrático emérito de Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha, sobre los incendios en España: "La gente piensa que siempre ha hecho este calor aquí. No, no es cierto. Es nuevo y es debido al cambio climático".
— RTVE Noticias (@rtvenoticias) August 12, 2025
▶️ https://t.co/MPktZPQl4T pic.twitter.com/aJdlM8znDR
Miles de hectáreas quemadas
El fuego ha arrasado ya miles de hectáreas en España. Según cifras del Sistema de Información de Incendios Forestales de la Comisión Europea (EFFIS), en estos primeros días de agosto han ardido 115.598 hectáreas en nuestro país, lo que supone casi el triple que durante el resto del año.
En concreto, los datos del 29 de julio reflejan que se habían quemado hasta ese momento un total de 41.903 hectáreas lo que significa que el número de terreno calcinado en las dos últimas semanas ha subido hasta llegar a las 157.501 actuales.
Mchos incendios todavía están sin control y el tiempo tampoco parece que vaya a ser un aliado. Las previsiones meteorológicas apuntan todavía altas temperaturas para las próximas jornadas.
Hay carreteras cortadas, líneas de tren interrumpidas y miles de personas desolajadas por unos incendios que ya se han cobrado tres víctimas.
La comunidad autónoma más castigada por el fuego es Castilla y León, que a primera hora de la tarde de este jueves contabilizaba un total de 18 incendios activos, de los que ocho estaban catalogados con el Índice de Gravedad Potencial (IGR) 2, dos en el índice 1 y el resto se encuentra en nivel 0.
Galicia, por su parte, acostumbrada a ver arder su tierra, está presenciando alguno de los fuegos de mayor magnitud registrados en esta región, el de Chandrexa de Queixa, equiparable al de Valdeorras de 2022, que acabó con 10.500 hectáreas de terreno y aproximándose a cifras del de O Courel, en el que ardieron 11.800 hectáreas. El segundo de mayor tamaño es el de Oímbra, A Granxa, con 5.000 hectáreas quemadas.
Jarilla, en Extremadura, es otro de los puntos del país donde ha ardido más terreno, 4.600 hectáreas en un perímetro que se aproxima a los 50 kilómetros.
En Valencia la situación seguía siendo preocupante este jueves en Teresa de Cofrentes, mientras que en La Contienda de Aroche (Huelva) ya se había podido controlar el perímetro del incendio.
En Cádiz todavía se mantiene activo el incendio declarado en el paraje Sierra de la Plata de Tarifa.