En plena fiebre por las ficciones de supervivencia, Netflix viaja al Japón de la era Meiji con una nueva serie en la que donde 292 samuráis combaten hasta la muerte por un botín de 100.000 millones de yenes. Una mezcla de honor, sangre y estrategia que recuerda a El juego del calamar.

Una era que muere, un juego que lo decide todo

La espada ya no impone respeto. Japón ha entrado en la era moderna y los antiguos guerreros que una vez marcaron su destino han quedado reducidos a reliquias del pasado. En El Último Samurai en Pie (Last Samurai Standing), la nueva serie japonesa de Netflix, esos hombres caídos del honor se enfrentan a su última batalla: una competición a muerte llamada Kodoku, donde solo uno de los 292 samuráis saldrá con vida. El premio, 100.000 millones de yenes. El precio, todo lo demás.

Ambientada en 1878, una década después del fin de la clase samurái, la serie fusiona la épica del cine histórico japonés con la tensión del survival game moderno. Lo que en otro tiempo fue el camino del guerrero, ahora es una desesperada lucha por la supervivencia.

La estrategia de Netflix tras el fenómeno coreano

Tras el éxito global de El juego del calamar en 2021, Netflix sigue explorando el pulso entre espectáculo y crítica social a través de historias de supervivencia extrema. Con el final de la serie coreana el pasado junio, la plataforma traslada esa fórmula al Japón de la era Meiji, donde el honor y la miseria reemplazan a las deudas y los contratos. El Último Samurai en Pie es su gran apuesta asiática para mantener viva esa tensión universal entre el dinero y la dignidad que tan buenos resultados le ha dado a la plataforma.

El argumento: honor, pobreza y una pandemia

Todo comienza en el templo Tenryu-ji de Kioto, un enclave real de enorme carga simbólica. Allí se congregan casi trescientos samuráis atraídos por la promesa de un premio millonario. Cada uno porta una pieza de madera que deberá arrebatar a otros para avanzar en su camino hacia Tokio. Solo el último en pie podrá reclamar la recompensa.

Entre ellos se encuentra Shujiro Saga, interpretado por Junichi Okada, un guerrero que ya no lucha por gloria, sino por salvar a su esposa e hijo enfermos de cólera. Despojado de su rango y sin poder portar su espada, acepta participar en ese torneo que promete redención, fortuna, heroísmo y tragedia.

La competición se despliega de Kioto a Tokio, siguiendo la histórica ruta Tōkaidō. Los participantes deben superar siete puntos de control y presentar etiquetas de madera obtenidas al derrotar —o matar— a otros competidores. Solo uno llegará al final.

El Último Samurai en Pie, de la novela al fenómeno global

El Último Samurai en Pie se inspira en Ikusagami, la novela de Shōgo Imamura —galardonado con el Premio Naoki—, ilustrada por Katsumi Tatsuzawa. Publicada por Kodansha y serializada en la revista Morning (2022–2023), la historia cruzó después al manga -sin edición en español por el momento- y ahora salta a la acción real.

El universo creativo de Imamura no se detiene ahí: otra de sus obras, Oedo Fire Slayer –The Legend of Phoenix–, llegará en forma de anime el próximo año, confirmando al autor como una de las voces más influyentes de la nueva narrativa japonesa, donde la literatura, el manga y las ficciones de acción real se retroalimentan.

La serie, desarrollada por Netflix Japón desde 2022, está dirigida y coescrita por Michihito Fujii y producida por el propio Okada, que además firma la coreografía de las escenas de acción. Completan el equipo de dirección Kento Yamaguchi y Toru Yamamoto, responsables de secuencias complejas rodadas en localizaciones reales a lo largo de la Tōkaidō.

El eco de ‘Juego del Calamar’ y el espejo de otras ficciones

Aunque ambientada más de un siglo antes, El Último Samurai en Pie comparte con El juego del calamar el mismo pulso: personajes marginados y trágicos que apuestan su vida por una salida económica. Aunque aquí hay armaduras rotas, katanas, sangre y códigos de honor; el trasfondo es similar: desigualdad, desesperación y supervivencia.

También dialoga con otro de los éxitos de Netflix, Alice in Borderland, la serie japonesa basada en el manga de Haro Aso, donde un grupo de jóvenes se ve forzado a superar juegos mortales en una Tokio vacía. Ambas ficciones usan la supervivencia como metáfora social.

En cuanto a ambientación, remite a otro de los fenómenos televisivos recientes, en este caso de Disney+, Shōgun, que recupera el Japón feudal. La diferencia: mientras Shōgun se centra en el romance, las intrigas y la diplomacia del shogunato, El Último Samurai en Pie se sumerge en el vacío de poder de la era Meiji y la tragedia de la pérdida del honor revestida de espectáculo violento con épicas escenas de acción.

Un elenco de estrellas japonesas

El reparto lo encabeza Junichi Okada (Hell Dogs, The Fable), acompañado por Riho Yoshioka, Hideaki Itō, Kazunari Ninomiya (del grupo Arashi), Masahiro Higashide, Takayuki Yamada y Hiroshi Tamaki, entre otros, interpretando a una galería de personajes empujados por el dinero, el destino o la redención.

Una producción “hecha en Japón, pero para el mundo”

Mi objetivo oculto era crear un nuevo tipo de drama histórico, uno que también fuera un drama de acción. Algo hecho completamente en Japón, pero para el mundo”, declaró Okada. El resultado es una miniserie de seis episodios con estética deudora del cine japonés clásico y de la violencia coreografiada del nuevo streaming.

Cada nuevo avance publicado por Netflix ha elevado la expectación entre los fans del género, que destacan en redes las escenas de duelos y la atmósfera de fatalismo que envuelve a los combatientes. Lejos de una simple réplica del fenómeno coreano, Last Samurai Standing apunta a competir de tú a tú, sustituyendo los juegos infantiles de El Juego del Calamar por rituales de sangre y supervivencia samurái.

Fecha de estreno de El Último Samurai en Pie y dónde verla

Los seis episodios de El Último Samurai en Pie estarán disponibles en Netflix a partir del 13 de noviembre de 2025, en todo el mundo y con subtítulos en varios idiomas.

Será entonces cuando los espectadores descubran si este experimento japonés logra unir el espíritu del bushidō con la brutalidad del juego moderno por la supervivencia. En el Japón de El Último Samurai en Pie, ya no hay dioses ni señores: solo hombres dispuestos a morir por una última oportunidad de vivir.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio