En enero de 1982, bajo un contexto político de mucha presión y en medio de una crisis económica, el presidente del gobierno español, Adolfo Suárez, anunció su dimisión. Tras su dimisión, Suárez propuso a Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor, sin embargo, para que esto ocurriese, su candidatura debía obtener la mayoría en el Congreso, algo que no ocurrió en la primera votación, por lo que hubo que repetir la sesión de investidura el día 23 de febrero de 1981.
Fue ese mismo día cuando la sesión se vio interrumpida por la llegada de 200 guardias civiles armados con el teniente coronel Antonio Tejero como cabeza. Cuando Tejero entró al Congreso armado con una pistola, la mayoría de los presentes se agacharon para ponerse a salvo, excepto tres hombres: Adolfo Suárez, Santiago Carillo y Gutiérrez Mellado.
Ese hecho histórico es el que aborda Anatomía de un instante, la nueva serie de Movistar + dirigida por Alberto Rodríguez, ganador en los Premios Goya por La isla mínima (2014), y protagonizada por Álvaro Morte y Eduard Fernández, que se estrena en la plataforma este jueves 20 de noviembre.
La época de la Transición ha sido representada en numerosas ocasiones en multitud de formas. Se han escrito libros, se han producido series y documentales, sin embargo, no suelen enfocarse en las figuras determinantes para la historia de ese momento. La serie llega a Movistar + tras su paso por festivales como San Sebastián y Roma, además de haber recibido reconocimientos a Mejor actor para Álvaro Morte y Mejor vestuario en los premios InStyle.
Sinopsis, elenco y episodios
Anatomía de un instante se divide en cuatro capítulos de aproximadamente 50 minutos cada uno, en los que se centra en el golpe de Estado del 23-F, basándose en la novela del escritor Javier Cercas, publicada en el 2009 y considerada uno de los mejores relatos sobre el intento de golpe de Estado.
La serie comienza el 23 de febrero de 1981, utilizando el emblemático momento en el que los tres protagonistas permanecieron en sus asientos como eje central para describir la trayectoria de cada uno. En los cuatro episodios se van a tratar diferentes temas claves en la Transición a la democracia, desde el apoyo del rey Juan Carlos I al liderazgo de Adolfo Suárez durante el principio de la transición, la legalización del partido Comunista… para finalmente acabar con el juicio tras el golpe del 23 -F y las distintas perspectivas de los principales implicados.
El elenco principal de Anatomía de un instante está formado por Álvaro Morte (La casa de papel), el ganador de cuatro Goyas Eduard Fernández, y Manolo Solo (Cerrar los ojos). Ellos son los encargados de dar vida a Adolfo Suárez, Santiago Carrillo y Manuel Gutiérrez Mellado, respectivamente.
Los tres que no se levantaron
Anatomía de un instante se centra en tres de las principales figuras del intento de golpe de Estado ocurrido el 23 de febrero, es por ello que vamos a repasar quiénes eran.
Adolfo Suárez ( Álvaro Morte)
Adolfo Suárez González fue el primer presidente del Gobierno tras la aprobación de la Constitución en 1978. En julio de 1976 el rey Juan Carlos I le encargó la formación de gobierno, y en junio de 1977, cuando se celebraron por primera vez en España desde 1936 las elecciones generales libres, salió vencedor de las mismas con la UCD (Unión de Centro Democrático).
En marzo de 1979, Suárez ganó por segunda vez las elecciones generales, sin embargo, el ascenso de la izquierda en los principales ayuntamientos hizo que el triunfo quedara en un segundo plano. Tras varias dificultades políticas, sociales, una gran crisis económica y la consecuente creación de la Constitución Española de 1978, el PSOE presentó una moción de censura en 1980 que deterioró aún más la imagen de Suárez. Finalmente en enero de 1981 presentó su dimisión, semanas después tuvo lugar el intento de golpe de Estado.
Santiago Carrillo (Eduard Fernández)
El líder del Partido Comunista. Tras estar exiliado en Francia durante más de tres décadas, llegó a un acuerdo con Suárez para legalizar el PCE, y eso terminó con los apoyos de ambos dentro de sus respectivos partidos. El primero, por negociar con la izquierda; el segundo, por haberse vendido a los políticos de derechas.
Manuel Gutiérrez Mellado (Manolo Solo)
Manuel Gutiérrez Mellado, teniente general en el momento del 23-F, fue una figura decisiva en el proceso de la Transición democrática. Tras una extensa trayectoria militar que incluyó su participación en la Guerra Civil del lado sublevado, en 1976 fue designado vicepresidente del Gobierno para Asuntos de Defensa en el equipo de Adolfo Suárez. Desde ese cargo promovió la renovación y la orientación democrática de las Fuerzas Armadas.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover