Esta semana, te hemos dado unos cuantos consejos, tanto para personas mayores, como para adolescentes, porque ya sabes que octubre es el mes de la seguridad informática.

A ver si eres capaz de contestar bien estas diez preguntas sobre compras en internet

Así que, como hoy ya es viernes, vamos a comprobar si te has quedado con los conceptos básicos sobre cómo comprar de forma segura en internet.

Te he preparado diez preguntas relativamente sencillas, que vas a ser capaz de responder bien, a poco que hayas prestado un poco de atención a nuestros contenidos de esta semana.

Vamos allá.

Respuestas

¿Qué significa que una web tenga “https://” en la dirección?

Respuesta correcta: indica que el sitio usa un protocolo de seguridad (SSL/TLS) que cifra los datos. Esto protege tu información (como contraseñas o tarjetas) de posibles hackers. Como podrías imaginar, la “s” final significa literalmente secure (seguro).

¿Qué es mejor usar al pagar online?

Respuesta correcta: las plataformas como PayPal ofrecen protección al comprador: si hay fraude o el producto no llega, puedes reclamar. No hagas transferencias bancarias, porque con ellas, el dinero no se puede recuperar fácilmente. El Banco de España recomienda métodos con “reembolso garantizado”.

Si una oferta parece demasiado buena para ser verdad, normalmente…

Respuesta correcta: muy probablemente es un intento de estafa. Los ciberdelincuentes suelen usar precios irreales para atraer a víctimas. Según la Policía Nacional, las “ofertas imposibles” son una de las señales más comunes de webs fraudulentas.

¿Qué debes comprobar antes de introducir tus datos personales?

Respuesta correcta: comprueba que tenga un candado, porque eso significa que la conexión está cifrada. Aunque no garantiza que el sitio sea legítimo, es un buen primer filtro. Aun así, hay webs falsas con candado, así que ¡ojo con la URL!

¿Qué debes hacer si recibes un correo sospechoso de tu banco pidiendo tus datos?

Respuesta correcta: no respondas. Ningún banco pide contraseñas o datos personales por email. Estos mensajes son phishing y su único objetivo es que los ciberdelincuentes se queden con tu información para acceder a tus cuentas y robarte.

¿Qué es el phishing?

Respuesta correcta: el phishing consiste en suplantar la identidad de una empresa (banco, Amazon, etc.) para robar tus datos personales. Y, por desgracia, aparecen nuevos tipos constantemente, incluso por SMS (smishing).

¿Qué es más seguro al crear una contraseña?

Respuesta correcta: combinar letras, números y símbolos. Las contraseñas fuertes son difíciles de adivinar. Una contraseña de 12 caracteres mezclados puede tardar millones de años en romperse con métodos fuerza bruta, que es algo así como ir probando todas las combinaciones de una en una.

Si compras en una tienda online desconocida, lo primero que debes hacer es…

Respuesta correcta: antes de comprar, busca opiniones y reseñas y el nombre de la tienda en Google junto a palabras como “opiniones” o “estafa”. En caso de duda, por supuesto, ni se te ocurra comprar. Ni siquiera, si el precio es buenísimo porque, como ya hemos visto, eso puede ser también indicio de una estafa.

¿Qué dato NO deberías compartir nunca en una compra online?

Respuesta correcta: el PIN solo se usa en cajeros o terminales físicos. En compras online solo se requiere el número de tarjeta, fecha de caducidad y el código CVV. Si te piden el PIN, es fraude.

¿Cuál es una buena práctica al usar una red Wi-Fi pública?

Respuesta correcta: evita hacer compras o acceder al banco en una Wi-Fi pública. Estas redes son fáciles de interceptar, los ciberdelincuentes pueden crear “redes falsas” con nombres parecidos (por ejemplo, FreeAirportWiFi). Usa siempre datos móviles o una VPN.