“Las tecnologías de la información y las comunicaciones [TIC] son las que pueden aportar nuevas soluciones a los retos del desarrollo, especialmente en el contexto de la globalización, y pueden fomentar el crecimiento económico, la competitividad, el acceso a la información y al conocimiento, la erradicación de la pobreza y la inclusión social, lo que contribuirá a acelerar la integración de todos los países, especialmente los países en desarrollo, y en particular los menos desarrollados, en la economía mundial”.

Esa es la importancia que las Naciones Unidas confieren a la tecnología. Por eso, “es especialmente preocupante la brecha digital en el acceso a las herramientas de las TIC y a la conectividad de banda ancha entre países con diferentes niveles de desarrollo”.

Brecha abierta

Según datos de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones, “el uso de Internet aumenta en todo el mundo y en todas las regiones”. Sin embargo, todavía un 33% de las personas carecen de acceso a él.

Por eso, las desigualdades siendo relevantes. Mientras que en zonas como Europa, el acceso a internet se sitúa en el 90% de la población, en África apenas llega al 37%.

Un 70% de los hombres usan internet, un 5% más que las mujeres

Más diferencias: géneros, edades y entorno urbano y rural

Y esas diferencias existen también entre géneros. Un 70% de los hombres usan internet, frente a un 65% de las mujeres. Y, en total, la cantidad de ellas que están desconectadas en todo el mundo es un 17% mayor que la de ellos.

Por edades, los jóvenes entre 15 y 24 años siguen siendo los más conectados, con un 79% a nivel mundial, un 14% por encima del resto de la población.

La distancia también se mantiene entre el mundo urbano y el rural. Por cada usuario de internet en una pequeña localidad, hay 1,6 en las ciudades.  

Aun así, en países como España, con un alto nivel de uso de las TIC, el porcentaje de personas con competencias digitales “al menos básicas” se sitúa en el 66%, según el ministerio de Asuntos económicos y Transformación digital. Y, en total, solo un 38,7% cuenta con competencias digitales avanzadas.

Objetivo de Desarrollo Sostenible

La brecha digital impacta directamente en el Objetivo de Desarrollo Sostenible [ODS] de las Naciones Unidas número 9, “Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación”.

Entre sus recomendaciones, incluye “invertir en infraestructuras -transporte, regadío, energía y TCI- es crucial para lograr un desarrollo sostenible y empoderar a las comunidades de muchos países. Para alcanzar el Objetivo 9 en 2030, es esencial apoyar a los PMA, invertir en tecnologías avanzadas, reducir las emisiones de carbono y aumentar el acceso a la banda ancha móvil”.

La brecha digital en España

En nuestro país, pese a que los datos están en línea con otros países de nuestro entorno, también queda camino por recorrer. El porcentaje de especialistas digitales se sitúa en el 4,4%, frente al 4,8% de la Unión Europea.

En la otra cara de la moneda, contamos con más personas que usen internet regularmente: el 94,5%, frente al 90,3 de Europa.

En cuanto a las compras, las mujeres se sitúan ligeramente por encima de los hombres [69% frente al 68,7%]. Pero lo más interesante es que la tendencia se ha invertido desde finales de 2022. Hasta ese momento, ellos compraban más en tiendas digitales.

A pesar de esos datos, la confianza en internet se sitúa en el 61% y es ligeramente superior en los hombres [63,2% frente al 58,3% en el lado femenino] y en los jóvenes entre 16 y 24 años [68,5%, un porcentaje que va descendiendo progresivamente en los siguientes tramos de edad, hasta el 50,5% en la población entre 65 y 74 años].

Empresas

En las empresas de nuestro país también hay camino por recorrer. El porcentaje de ellas que cuentan con un “nivel al menos básico de intensidad digital” es del 61%, aunque solo un 23% están en niveles avanzados o muy avanzados.

La brecha digital no acaba de cerrarse y el 33% de las personas no tienen acceso a internet

En cifras del año pasado, un 30% de ellas usaban servicios en la nube y un 9% contaban con inteligenciar artificial implementada en sus sistemas. La misma cifra que el uso de Big Data.

boton whatsapp 600