La Fundación Telefónica ha presentado este martes en Madrid el informe La Sociedad Digital en España 2018, un año en el que España se ha convertido en ejemplo de la realidad digital situándose a la cabeza de Europa en el despliegue de fibra óptica y el tercero en el marco de la OCDE, por detrás de Corea del Sur y Japón. "Es una oportunidad única para situar a España en la vanguardia de la transformación digital", aseguró María Jesús Almanzor, CEO de Telefónica España. Ya hemos dado los primeros pasos hacia la nueva generación móvil 5G, una tecnología clave para la transformación digital de la economía y la sociedad.
El reto está ahora en saber aprovechar esa oportunidad y reducir la enorme brecha digital entre ciudadanos y las empresas, mucho menos tecnológicas que ellos. Aunque en las grandes empresas sí está introducidad la digitalización, en las PYMES todavía es una asignatura pendiente y representan el 90-95% del tejido empresarial de nuestro país, según datos facilitados por el economista y colaborador de ElPlural.com Moisés Martín Carretero, que ha coordinado la elaboración del informe. "Para dar ese salto digital es necesario un cambio en la cultura empresarial y reorganizar los modelos de negocio", enfatizó.
Asimismo es necesario impulsar las formaciones STEM entre los más jóvenes. El informe señala que en España existen al menos 10.000 puestos de trabajo sin cubrir en el sector digital por falta de perfiles cualificados: ingenieros de software y programadores full-stack; especialistas en big data, business intelligence y tratamiento de datos; diseñador visual de interfaces (UI) o de experiencia de usuario (UX), ingenieros especializados en robótica y expertos en metodologías agile, etc.
¿Pero qué es lo que ha marcado 2018? Aquí tienes los 10 grandes hitos tecnológicos que recoge el informe La Sociedad Digital en España.
1.- La llegada del 5G
Aunque no es una realidad comercial todavía (habrá que esperar a 2021), ha salido ya del laboratorio y hace referencia a la quinta generación móvil. Ha sido portagonista de demostraciones y pilotos en ciudades de nuestro país para testar las capacidades del 5G en entornos reales.
Además de los avances en el mundo empresarial, el Gobierno comenzó a ejecutar en 2018 el Plan Nacional para el 5G, articulado en tres ejes de actuación: medidas de planificación y gestión del espectro radioeléctrico, instrumentos regulatorios para incentivar y facilitar las inversiones en 5G, e impulso a la innovación en esta tecnología con ayudas públicas a proyectos piloto.
2.- El desembarco de los altavoces inteligentes
Movistar Home, Echo de Amazon, Home Pod o Google Home han llegado para quedarse. Los altavoces inteligentes han conquistado nuestros hogares y responden a nuestras necesidades dando una simple orden de voz. Pueden reproducir música, buscar una dirección, decirte qué tiempo va a hacer hoy, gestionar la calefacción o la iluminación de la casa, reservar una mesa en un restaurante e incluso hacer compras on line.
3.- El nuevo reglamento de Protección de Datos y los derechos de autor
El famoso RGDP ha traído de cabeza en este 2018 a numerosas empresas. Su adaptación no ha sido fácil pero hemos conseguido superar la prueba. La privacidad cada vez importa más aunque los investigadores han apreciado un cambio de paradigma. Según aclaró José Moises, al 82,9% de los ciudadanos les preocupa la seguridad pero con un matiz, no les importa ceder sus datos pero sí la posibilidad de controlarlos y decidir cuándo quieren eliminarlos de la red. "Es decir de lechera de datos pasan a ser los protagonistas de sus propios datos", comparó.
Según el informe, si descendemos al hecho concreto de la entrega de sus datos personales, el 82,9% de la población española considera que la privacidad de sus datos en la red es muy importante, cifra que supone un descenso, frente al 87% de 2017. En concreto, más de la mitad de los consumidores españoles, el 57 %, se sienten cómodos en general con el empleo de sus datos personales para obtener experiencias hiperpersonalizadas en los servicios. Además, los usuarios españoles son reacios a ceder sus datos para recibir ofertas personalizadas de productos y servicios: solo un 1,5% de la población lo haría y un 4,2% cedería sus datos a cambio de dinero.
Los derechos de autor han sido la cara B de la RGDP que ha suscitado controvertidos debates.
4.- Los bots y todos sus parientes
Los chatbots, cobots, soft robots, robogamis y demás parientes ha rebajado el tono apocalíptico sobre el impacto que tendrá la inteligencia artificial en la destrucción de empleo.
En 2018 hemos visto en las fábricas españolas los cobots: robots que colaboran con los empleados, con los que comparten espacio y que mejoran las condiciones laborales de las personas, como el riesgo de sufrir lesiones por tener que hacer tareas repetitivas.
5.- Fake News y el escándalo Cambridge Analytica
Las noticias falsas o fake news siguieron siendo protagonistas en 2018. Las nuevas tecnologías han adquirido una capacidad de propagación y un impacto viral impensable hace unos años y que afecta a diversos ámbitos, incluido el desarrollo de las elecciones en países democráticos. El año pasado, varios analistas advirtieron del peligro de aplicar la inteligencia artificial para fabricar noticias falsas en formato audiovisual, lo que se bautizó como deepfake o mentiras profundas: una serie de algoritmos que se conocen como modelos generativos ya son capaces de generar expresiones y gestos faciales para simular intencionadamente discursos que no existen.
Esta manipulación de voluntades tuvo su máximo exponente en el escándalo Cambridge Analytica, que puso contra las cuerdas a Facebook y el todopoderoso Mark Zuckerberg, que se vio obligado a pedir perdón ante el Congreso de EEUU.
La consultora Gartner prevé que para 2022 la mayoría de los ciudadanos de países de economías maduras consumirá más información falsa que verdadera.
6.- Sandbox
Uno de los temas recurrentes a lo largo del año ha sido la petición de un espacio de pruebas o sandbox en el que testar tecnologías que den seguridad en el sectro fintech, tecnologías como el blocchain que ya se ha empezado a implantar en la banca española.
7.- Edge computing
Se trata de una de las palabras más de moda en el sector tecnológico y hace referencia a la tecnología que promete revolucionar el internet de las cosas (IoT) y, de paso, la Nube, al acercar la capacidad de procesamiento de los datos a donde se originan.
8.- Criptohackeo
Esta nueva amenaza va al alza y consiste en secuestrar el ordenador para minar criptomonedas.
9.- La televisión de pago
Aunque todavía no estamos al nivel de otros países, la televisión de pago es una realidad creciente en España. Netflix consiguió sumar en 2018 más de dos millones de usuarios y su alianza con Movistar+ fue uno de los hitos del año. HBO o Amazon Prime Video son los otros dos actores de esta transformación en el consumo televisivo.
Los datos demuestran la transformación que experimentó el consumo de televisión en España a lo largo de 2018: uno de cada tres hogares conectados a Internet contrata plataformas de pago para ver contenidos audiovisuales online; empieza a igualarse el tiempo que los españoles pasan delante de la pantalla de televisión y el que pasan ante otro dispositivo, ya sea móvil o tableta; y el incremento exponencial del uso de la televisión en formato “smart tv” para acceder a Internet. El primer trimestre de 2018 se cerró con 6,7 millones de abonados a la televisión de pago, según datos de la CNMC. La televisión IP (por Internet) se consolidó como la mayoritaria, con 4,1 millones de abonados.
10.- Llega la “Generation Mute”
Según el informe, en España la gente cada vez habla menos por teléfono y utiliza cada vez más las aplicaciones de mensajería instantánea (WhatsApp, Facebook Messenger o Telegram), que crece de forma imparable como primera forma de comunicación. De hecho, el uso diario de la mensajería instantánea casi duplica al de llamadas por móvil y fijo, y un 60 % de la población envía mensajes instantáneos varias veces al día, mientras que un 24 % llama por móvil y solo un 12 % por el fijo.
Este uso es especialmente significativo en el caso de los jóvenes: de hecho, comienza a hablarse en el mundo anglosajón de la “Generation Mute”, caracterizada por su preferencia por la mensajería instantánea en lugar de la llamada telefónica tradicional y sus habilidades para trabajar y colaborar en temas virtuales. En 2018, el 96,8% de los jóvenes españoles entre 14 y 24 años utilizó el WhatsApp como canal preferente para comunicarse con familiares y amigos.
El uso diario de la mensajería instantánea casi duplica al de llamadas por móvil y fijo. Para el 95,1 % de la población española la mensajería instantánea es el canal preferido para comunicarse, por encima incluso de la comunicación en persona, que se reduce al 86,60 %.