Las negociaciones para cerrar la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) vuelven a enfrentar una semana más al Ministerio de Trabajo con los agentes sociales. Así, la cartera liderada por Yolanda Díaz se reunirá este miércoles con sindicatos y empresarios para intentar conseguir sus apoyos para situar el SMI de 2025 en 1.184 mensuales en catorce pagas, 50 euros más al mes que el SMI de 2024 o, lo que es lo mismo, un 4,4% más.
Los agentes sociales han puesto dos propuestas sobre la mesa. Por un lado, CCOO y UGT quieren una subida superior al 5,8%, hasta situar el SMI en 1.200 euros mensuales; y por el otro, la CEOE, que ha planteado un incremento del 3%, hasta los 1,168 euros, siguiendo la estela de lo pactado con los sindicatos en el Acuerdo de Negociación Colectiva 2023-2025.
De esta forma, se presenta un acuerdo a tres bandas complicado, con tres propuestas muy diferentes, siendo la más cortante la de la patronal, a la que tanto Trabajo como sindicatos consideran muy corta, ya que ese 3% de incremento no llevaría al SMI al porcentaje del 60% del salario medio que determina la Carta Social Europea.
No obstante, el Ministerio que dirige Yolanda Díaz no va ir más allá de este miércoles para decidir cuánto subirá el SMI de 2025, siendo así esta una reunión definitiva, máxime tras la caída del decreto ómnibus en el Congreso de los Diputados el pasado miércoles, donde se prorrogaba el SMI de 2024.
Con la derogación de este decreto por los votos de PP, Vox y Junts, el salario mínimo ha vuelto a su valor de 2023, 1.080 euros mensuales, aunque Trabajo ha dictado una instrucción para que ninguna empresa pueda pagar menos del SMI de 2024 tanto en contratos nuevos como antiguos. Pero pese a esta instrucción, Díaz quiere aprobar el nuevo SMI de 205 lo antes posible, para que entre en vigor con efectos retroactivos desde el 1 de enero.
La CEOE se queda corta para Trabajo y sindicatos
El elemento más díscolo en la negociación está siendo la CEOE, que con su propuesta de subida del 3% no convence ni a Trabajo ni a sindicatos. En concreto, la propuesta de la patronal elevaría el SMI a 1.168 euros, es decir, 34 euros más al mes. Además, también ha reclamado indexar el alza del SMI a los contratos públicos y ayudas para el sector del campo.
Ante este incremento, Trabajo considera que es insuficiente, por lo que ha pedido a la CEOE “más ambición” en los números, pese a que ha valorado positivamente que haya movido ficha en esta negociación. “Vamos a esperar a una próxima reunión (la de este miércoles) para ver si estas condiciones que pone la patronal, o la propia cifra, podrían moverse en algún sentido para poder buscar un acuerdo con las organizaciones sindicales”, señaló Joaquín Pérez Rey, secretario de Estado de Trabajo, el pasado miércoles.
Por su parte, CCOO y UGT quieren alcanzar un acuerdo este miércoles para causar los “mínimos problemas” a los trabajadores tras la caída del decreto ómnibus. Igual que Trabajo, han valorado positivamente la propuesta de la CEOE, aunque entienden que “está lejos” de las pretensiones de los sindicatos, que piden subir el SMI hasta los 1.200 euros al mes para cumplir con el 60% del salario medio de la Carta Social Europea.
Desde los sindicatos también quieren que se aclare si el SMI quedará exento o no del IRPF y abordar la compensación y los pluses salariales para que no acaben siendo absorbidos para el alza del SMI.
Pese a que esperan un acuerdo lo antes posible, CCOO y UGT han advertido de que “la prisa no irá en detrimento de no mejorar las condiciones del salario mínimo interprofesional”.
El Salario Mínimo Interprofesional lo perciben en torno a 2,5 millones de trabajadores en España, de los que el 65% son mujeres y casi el 26% son jóvenes de entre 16 y 25 años, según datos del Ministerio de Trabajo.