Stellantis y su aliada, la china CATL, han decidido aprobar la construcción de una fábrica de baterías en Figueruelas (Zaragoza) que contará con una inversión de 4.100 millones de euros y una capacidad que podría llegar a los 50 GWh, convirtiéndose en la mayor instalación de España.

En un principio, el funcionamiento del proyecto está previsto para 2026, fruto de una joint venture al 50%. Este tipo de baterías, menos densas energéticamente, pero más duraderas y económicas, se destinarán a vehículos eléctricos más accesibles, como turismos, SUV y crossovers de autonomía media. Ambas compañías han aclarado que su capacidad máxima será de 50 GWh, condicionada por la evolución del mercado eléctrico europeo y las ayudas públicas.

La decisión fue anunciada esta mañana tras la reunión entre el presidente del gobierno Pedro Sánchez y Robin Zeng Yuqun, CEO de CATL, dos semanas después de un encuentro con Carlos Tavares, días antes de que presentara su dimisión como CEO de Stellantis. Aunque surgieron dudas tras la renuncia de Tavares, el presidente de Stellantis, John Elkann, insistió en el compromiso con España, destacándola como un país clave en la estrategia de electrificación de la compañía. “España sigue siendo un país clave en la estrategia industrial y de electrificación de la compañía”, le aseguró Elkann a Pedro Sánchez.

Hace un año, CATL, líder mundial en baterías, y Stellantis firmaron un acuerdo para producir baterías LFP en Europa, lo que consiguió desbloquear un proyecto de futuro que llevaba meses estancado como consecuencia de las tensiones comerciales entre Europa y China. El gobierno chino ordenó a sus empresas paralizar proyectos industriales en Europa debido a la imposición de aranceles a los coches eléctricos chinos por parte de Bruselas, afectando directamente este proyecto en Aragón. Sin embargo, el gobierno español, liderado por Pedro Sánchez, jugó un papel fundamental en las negociaciones. Incluso antes de su renuncia como CEO de Stellantis, Carlos Tavares reconoció que todo lo necesario para el desarrollo del proyecto ya estaba asegurado.

España avanza como hub de electromovilidad

Este proyecto de Stellantis y CATL refuerza a España como un centro clave para la electromovilidad en Europa. Gracias a su potencial en energías renovables, el país ya cuenta con varios proyectos de producción de vehículos eléctricos. Desde 2025, Martorell fabricará modelos de Cupra y Volkswagen, Pamplona los de VW y Skoda, y Vitoria se dedicará a furgonetas de Mercedes. En Vigo y Zaragoza, Stellantis podría renovar su línea de coches pequeños basados en la plataforma STLA Small y ampliar la oferta a vehículos más grandes, como el Peugeot 308 y el Opel Astra, para abaratar algunos costes.

Otros fabricantes también fortalecen el panorama eléctrico. El grupo chino Chery producirá el Omoda 5 eléctrico a finales de 2025, mientras Renault busca apoyo para añadir modelos eléctricos a su actual polo de híbridos en España, que no pueden ser fabricados en Eslovenia y Francia. Por su parte, Ford ha priorizado un híbrido enchufable del Kuga en Valencia, aunque esto ha generado ciertos despidos.

En cuanto a fábricas de baterías, destacan las plantas de VW y Seat en Sagunto, Envision y Acciona en Extremadura, e Inobat cerca de Valladolid, que contribuirán al crecimiento industrial.
Además, han surgido informaciones en Francia sobre la planta de Stellantis en Madrid que supuestamente se quedará sin los Citroën C4 y C4X, incluidas sus versiones eléctricas, que produce actualmente de manera exclusiva para todo el mundo. Se especuló que sus sucesores podrían trasladarse a la planta de Stellantis en Kenitra, Marruecos, pero antes de dejar su cargo, Tavares desmintió rotundamente estos rumores, asegurando que eran "completamente falsos".

España produjo un millón de unidades en 2023, el 41% del total nacional, superando incluso a Italia, cuna de marcas como Fiat y Alfa Romeo. Este éxito se atribuye también al Gobierno, que mejoró el programa PERTE VEC con 500 millones de euros para impulsar la cadena de valor eléctrica, consiguiendo que proyectos como el de Stellantis continuaran gracias a los 360 millones de euros asignados.

Aragón celebra un 2024 histórico con la mayor fábrica de baterías de España

El anuncio de Stellantis y CATL consolida a Aragón como protagonista en la industria de baterías en el país, logrando la mayor planta de España y cerrando un año récord en inversiones. La región alcanzó los 40.000 millones de euros en 2024, superando ampliamente la inversión total registrada en toda España.

Jorge Azcón, presidente autonómico, desempeñó un papel clave impulsando el proyecto en reuniones con el ministro Héctor Gómez y Pedro Sánchez, calificándolo como un pilar del futuro económico de la comunidad.

Con una inversión de 4.100 millones de euros, la noticia ha sido celebrada por figuras políticas como el delegado del Gobierno, Fernando Beltrán, y la ministra de Educación, Pilar Alegría, quienes resaltaron el impacto positivo de este logro.

Esta colaboración entre Stellantis y CATL fortalece la posición de Aragón como un motor imprescindible en el sector de la movilidad eléctrica, marcando un antes y un después para el desarrollo industrial de la región.