Atendiendo a un total de 50 indicadores distribuidos en cuatro pilares como son la investigación y desarrollo, los intangibles e innovación empresarial, la tecnología y digitalización y el emprendimiento y capital humano, esta Fundación ha publicado una nueva edición de su informe Observatorio LAB, en el que han destacado los resultados recopilados en relación a los nuevos empleos tecnológicos.
De esta manera, tal y como se expone en este estudio, los trabajadores que cuentan con una formación que les ha llevado a especializarse en el desarrollo de ocupaciones digitales, tales como desarrolladores de software, gestores de bases de datos y de información, ingenieros en telecomunicaciones, entre otras ramas, suponen cerca del 10% de los empleados de España, destacando territorios como Madrid, con un 17,5%, o el País Vasco, con un 10,8%. Aquellos que ocupan estas posiciones reciben en nuestro país una remuneración media de en torno a 56.000 euros anuales, lo cual implica disponer de una remuneración que es un 50% superior a la media del resto de personas ocupadas en España.
El digital se trata de un tipo de empleo que en los últimos años viene caracterizándose, también, por el teletrabajo que se otorga a su personal en plantilla. Así, según recoge este informe, en España el porcentaje de empresas que permiten esta modalidad a sus empleados es de un 32% en la industria y un 43% en el sector servicios. En este segundo ámbito sobresale Madrid, que lo otorga en un 58%, seguido de Cataluña con un 53%.
Investigación y desarrollo
No solo en el ámbito digital comienza a tomar gran peso el empleo, sino también en las exportaciones, ya que, en el 2024 los productos de alta tecnología enviados fuera de nuestras fronteras supusieron un 7,4% del total, registrando un crecimiento anual medio desde el 2019 del 8,5%. En este sentido, País Vasco, Comunidad Valenciana y Cataluña han sido los que más variación positiva han experimentado cada año, con un 10,6%, 10,4% y 9,5%, respectivamente.
Por otro lado, en lo referido a la inversión dedicada a la investigación, el informe refleja un crecimiento sostenido en nuestro país que muestra una inyección económica que supone un 1,5% del PIB. En este apartado, País Vasco, Madrid y Cataluña son las que más dinero dedican con un mínimo del 1,9% de su PIB, como sería el caso de Cataluña, y un máximo del 2,35%, que destina el País Vasco. De esta manera, puede observarse cómo, en lo referido al empleo, en 2023, 13 personas de cada 1.000 ocupados estaban relacionadas con actividades investigadoras en España.
En el conjunto de España, el gasto en innovación que realizan las empresas supone un 9%, si bien, en territorio como Madrid asciende hasta el 30,3% o en Cataluña se puede ver cómo se sitúa en el 26,2%. Además, en los últimos años (2021-2024) destaca la mayor importancia de la inversión TIC en la Comunidad de Madrid (33% de toda su inversión no residencial) y en Cataluña (27,5%). La Comunitat Valenciana (23,2%) se sitúa por debajo de la media nacional, pero por delante de Andalucía y País Vasco. Esta posición refleja el dinamismo inversor en nuevas tecnologías por parte de las empresas y el sector público valenciano, pero todavía insuficiente.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover