El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido este miércoles mantener por quinta vez los tipos de interés en el rango objetivo del 4,25% al 4,50%. Lo hace pese a las fuertes presiones del presidente estadounidense, Donald Trump, para su bajada. De hecho, este miércoles el magnate estadounidense pedía que se bajaran los tipos tras conocerse el dato del crecimiento del 3% del PIB del país en el segundo trimestre. "¡Hay que bajar la tasa ya! ¡No a la inflación! ¡Que la gente compre y refinancie sus casas!", indicaba el magnate en su red social, TruthSocial.
Esta pausa se produce de que en enero, marzo, mayo y junio ya se decretaran otras, así como las tres bajadas consecutivas iniciadas en septiembre de 2024, cuando se recortó el precio del dinero por primera vez desde marzo de 2020. "Aunque las fluctuaciones en las exportaciones netas siguen afectando a los datos, los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en la primera mitad del año. La tasa de desempleo sigue siendo baja y las condiciones del mercado laboral se mantienen sólidas. La inflación sigue siendo algo elevada", ha resumido la Fed.
Al hilo de todo ello, a raíz de esta decisión, la Fed se alinea así con el Banco Central Europeo (BCE) que ya comunicó que no iba a mover los tipos del entorno del 2% debido a la guerra comercial y la ralentización de la economía europea. Tras ello, el foco ahora recae en las decisiones que podría tomar el banco estadounidense después del verano y si opta por cambiar de decisión después de mantener los tipos en el rango del 4,25% al 4,50% desde diciembre de 2024.
Federal Reserve issues #FOMC statement: https://t.co/UkGz3oMKtn
— Federal Reserve (@federalreserve) July 30, 2025
PIB, paro e inflación
La economía de la primera potencia mundial experimentó un crecimiento anualizado del 3% en el PIB del segundo trimestre de 2025 frente al retroceso del 0,5% de los tres meses previos, según ha indicado este miércoles la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio en primera lectura.
En cuanto al mercado laboral estadounidense, en junio se crearon 147.000 empleos no agrícolas y el paro bajó al 4,1% pese a que los mercados anticipaban un repunte al 4,3%.
Después, el índice de precios de gasto de consumo personal, la estadística preferida por la Fed para monitorizar la inflación, se situó en mayo en el 2,3%, una décima más. Después, la variable subyacente cerró en el 2,7% interanual, una décima más también.
Repunte del IBEX tras el acuerdo con la UE
La Bolsa española ha iniciado la última semana de julio con una fuerte subida. El Ibex 35, principal indicador del parqué madrileño, comenzaba este lunes con un repunte del 0,92%, lo que le permitía superar con holgura la barrera psicológica de los 14.300 puntos, situándose concretamente en los 14.367,9 enteros a las 09:00 horas. Este impulso bursátil llega en un contexto internacional dominado por la distensión comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea.
El detonante del optimismo en los mercados ha sido el acuerdo alcanzado entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump, para poner fin al conflicto arancelario que arrastraban ambos bloques. El pacto contempla la aplicación de aranceles del 15% a determinados productos europeos, pero también incluye compromisos de inversión por parte de la UE y un incremento en la compra de energía y material militar estadounidense. Se trata de un acuerdo que, según distintas voces del ámbito empresarial, podría contribuir a la estabilidad de las relaciones económicas transatlánticas.
Uno de los primeros en valorar este acercamiento ha sido el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, quien ha calificado el acuerdo de "equilibrado" y ha subrayado que “aportará visibilidad a largo plazo” a los vínculos comerciales entre ambos gigantes.