El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,7% en abril respecto al mes anterior, pero la caída de los precios en los últimos doce meses es ya del -1,1%, tres décimas más que en el mes precedente (0,8%), según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma así los datos avanzados a finales del mes pasado. El indicador suma así cuatro meses en negativo, dado en diciembre la tasa estaba en el 0,0%, con los precios estables. El IPC registró en abril su tasa más negativa desde febrero de 2015, cuando se experimentó también una tasa del -1,1%.
Electricidad y viajes organizados
El abaratamiento de la electricidad y de los viajes organizados y a la estabilidad de los precios de los hoteles, son los factores fundamentales según el INE de esta caída de precios. En términos mensuales, el IPC repuntó un 0,7% en abril respecto al mes anterior, su menor alza en este mes desde 2013, cuando los precios se incrementaron un 0,4%. Según el INE esto se debió a la subida de los precios del vestido y el calzado por la nueva temporada de primavera-verano, y al encarecimiento de las gasolinas, de los alimentos, de los servicios telefónicos y de los precios de los restaurantes.
La inflación subyacente
La diferencia entre la inflación subyacente y el IPC general se sitúa casi en dos puntos. La inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, bajó cuatro décimas en abril, hasta el 0,7%, al tiempo que el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa anual en el -1,2%, dos décimas menos que en marzo.
Estadística ha atribuido el recorte de la tasa interanual del IPC de abril al comportamiento del ocio y la cultura, que redujo su tasa más de 2,5 puntos respecto a marzo, hasta el -2,6%, debido al descenso de los precios de los viajes organizados tras la celebración de la Semana Santa.
También han influido en el comportamiento del IPC interanual la vivienda, que redujo su tasa ocho décimas, hasta el -7,1%, por el abaratamiento de la electricidad; y los hoteles, cafés y restaurantes, que recortaron su tasa cinco décimas, hasta el 1,1%, por la estabilidad de las tarifas hoteleras frente a la subida que experimentaron en abril de 2015.
Suben los alimentos y las comunicaciones
En cuanto a las subidas, destaca el incremento en tres décimas de la tasa interanual de los alimentos, hasta el 2%, por el encarecimiento de las frutas y el pescado fresco; la subida de la tasa del transporte, con dos décimas más, hasta el -5,1%, por las gasolinas, y la de las comunicaciones, que crece siete décimas, hasta el 3,4%, por el mayor coste de los servicios telefónicos. También subió el aceite, el vestido y el calzado, especialmente la ropa de niño y bebé (+20,9%), las prendas de vestir de mujer (+13%) y el calzado infantil (+10,9%). Por el contrario, los mayores descensos mensuales se registraron en la calefacción, alumbrado y distribución de agua (-1,8%), el transporte público interurbano (-1,6%) y la carne de ovino (-1,3%).
En tasa interanual, las rúbricas que experimentaron los mayores descensos de precios fueron calefacción, alumbrado y distribución de agua (-14,2%), transporte personal (-4,6%) y la leche (-3,6%). En el lado opuesto, los mayores ascensos interanuales los experimentaron los aceites y grasas (+15,3%), las patatas y sus preparados (+14,1%) y las frutas frescas (+8%).
Todas las comunidades en tasas negativas
El IPC mensual subió en abril en todas las comunidades autónomas. Los mayores repuntes se dieron en La Rioja, Extremadura y Murcia (+1%); Comunidad Valenciana (+0,9%); Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha y Galicia (+0,8% en todas ellas), y Cataluña y País Vasco (+0,7%).
Por su parte, en Aragón, Baleares, Canarias y Castilla y León los precios aumentaron un 0,6% respecto a marzo y en Cantabria y Navarra subieron un 0,5%. Madrid fue la comunidad donde menos subieron los precios en abril, con un avance del 0,4%.
En términos anuales, todas las comunidades presentaron en abril tasas negativas de precios.