La situación de la juventud española sigue empeorando. El encarecimiento del precio de la vida, especialmente de un bien de primera necesidad como la vivienda, unido al estancamiento salarial que experimenta el conjunto de la población en las últimas décadas, golpea en gran medida a uno de los escalafones más débiles de la cadena laboral. En el Día Internacional de la Juventud, uno de cada tres jóvenes españoles se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, tal y como se desprende del informe publicado este martes por Comisiones Obreras (CCOO).

Además de cobrar mucho menos que trabajadores de mayor edad, ni que decir de la comparativa salario/coste de vida con los inicios de sus progenitores, también sufren las prácticas fraudulentas de los empresarios con mayor asiduidad. Prácticas como la contratación fraudulenta, que sitúa al trabajador en una situación de indefensión al no cotizar ni generar derechos como la percepción del paro, siguen enraizadas en muchos sectores y golpean especialmente a un estrato poblacional que requiere de estos salarios, en muchas ocasiones los primeros, para poder simplemente vivir con la básico.

Casi la mitad de los jóvenes que han trabajado, el 43%, lo han hecho en alguna ocasión sin contrato. Por si fuera poco, "ganamos un 25% menos que la media nacional y un 20% menos de lo que cobraban nuestros padres y madres a nuestra edad", ha añadido la secretaria confederal de Juventud de CCOO, Pau Garcia Orrit, a través de un comunicado. Si bien desde el sindicato apuntan que existen mejorar relacionadas con la implantación de la última reforma laboral y los ascensos del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), "la precariedad estructural sigue condicionando profundamente la vida de la juventud en España", añade.

Muestra de esta mejora más que insuficiente es que, a pesar de que el paro juvenil ha descendido a mínimos históricos, España continúa encabezando esta vergonzante estadística en Europa. "El 43% de las personas jóvenes ha trabajado sin contrato y una de cada tres está en riesgo de pobreza o exclusión social. A esto se suma una pérdida de poder adquisitivo alarmante: ganamos un 25% menos que la media nacional y un 20% menos de lo que cobraban nuestros padres y madres a nuestra edad", ha recapitulado la secretaria confederal de Juventud.

Emancipación imposible

La precariedad laboral y lo disparatado de los precios de la vivienda, tanto en alquiler como en venta, se han llevado la edad de emancipación a niveles nunca vistos. Desde CCOO apuntan que el 85% de la juventud sigue viviendo con padres y madres.  Además, el sindicato denuncia que el acceso a un alquiler asequible se ha convertido en una odisea y la emancipación es un horizonte cada vez más lejano. "Comprar una vivienda es directamente imposible para la mayoría de la juventud", se advierte desde la organización.

Desde el Consejo de la Juventud de España (CJE), que también han publicado un informe aprovechando la efeméride, añaden además un nuevo dato escalofriante: los jóvenes españoles tienen que destinar más del 90% de su salario para emanciparse en solitario. Rebajando la pretensión hasta compartir una habitación, en a saber qué piso, con qué condiciones y hasta qué edad, los jóvenes necesitan más del 35% de su salario para acceder.

Una vida imposible atendiendo a que, a finales de 2024, alquilar una vivienda libre costaba de media 1.080 euros mensuales, el precio más alto desde que existen registros. Con estos precios, el esfuerzo para arrendar ascendía al 92,3% del salario de una persona joven asalariada, "una cifra que pone de manifiesto las dificultades para emanciparse en solitario", apunta el CJE. En consecuencia, CCOO ha pedido "soluciones" a tareas "urgentes y concretas", como reducir la jornada laboral, aprobar el Estatuto del Becario e intervenir el mercado de la vivienda.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio