El gesto del Gobierno de Pedro Sánchez con Palestina ha resonado con fuerza fuera de nuestras fronteras. Y es que, más allá del propio paso adelante para el reconocimiento del Estado palestino, voces reconocidas y prestigiosas han aplaudido esta medida. Ha sido el caso del periódico The New York Times, que ha reconocido la valentía de nuestro país frente a la extrema derecha de Benjamín Netanyahu.

Relacionado La inapelable definición que Mercedes Milá le da a Javier Milei

'The New York Times' aplaude a España

El reconocimiento coordinado de España, Noruega e Irlanda del Estado de Palestina se convirtió rápidamente en noticia mundial este miércoles. Minutos después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciase la decisión de Moncloa, la prensa a todos los niveles se hacía eco de una actuación, que se va a formalizar el próximo martes 28 de mayo.

Uno de los medios más prestigiosos del mundo, The New York Times, ha querido pronunciarse sobre la decisión de España, Noruega e Irlanda de reconocer el Estado de Palestina comunicada este miércoles, en el caso de nuestro país, por el jefe del Ejecutivo en plena comparecencia en el Congreso de los Diputados. En concreto, este diario lo ha llevado a la apertura de su portada con una columna de opinión. Fuentes socialistas han recibido esto como "una constatación de que España camina en la dirección correcta".

Se trata de un artículo rubricado por Thomas Friedman, uno de los tres analistas más influyentes en las democracias occidentales, apoyado por Craig Charney, asesor político presidencial de Nelson Mandela durante sus años al frente del gobierno de Sudáfrica. Además, Friedman es tres veces ganador del Premio Pulitzer, se ha convertido en uno de los autores más leídos e influyentes dentro del Partido Demócrata de Estados Unidos y, además de todo eso, es judío.

"La decisión de España, Noruega e Irlanda el miércoles de reconocer un Estado palestino independiente marca el último ladrillo en el muro de rechazo que se está construyendo en torno al actual gobierno de extrema derecha de Israel, que está pidiendo al mundo que le permita destruir a Hamás en Gaza mientras se niega a trabajar en un nuevo futuro con los palestinos que no pertenecen a Hamás". De esta forma tan potente empieza la publicación lanzada en la madrugada de este jueves (hora española).

El citado diario recuerda que hasta ahora más de 140 países así como el Vaticano "han reconocido el derecho de los palestinos a tener un Estado en Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este", sin embargo, pone el foco en que esta última medida a tres refleja un cambio importante dado que "los principales países de Europa occidental, y Estados Unidos, se habían resistido a ir allí, argumentando que la paz debería lograrse entre las dos partes". Todo "hasta hoy".

Relacionado Dos pisos, heredero con 9 años y 62.000 euros de un 'chiringuito' de Almeida: el joven con el que el PP denuncia los problemas de vivienda

El análisis del gesto con Palestina

"Mi atención se centra siempre en lo práctico: ¿estos reconocimientos de un Estado palestino inexistente y con fronteras indefinidas conducirán a la única solución sostenible: una paz real entre dos Estados para dos comunidades indígenas: judíos y palestinos? La respuesta es sí y no", reflexiona Friedman, que afirma que este gesto "no conmoverá al público israelí" en el corto plazo aunque sí puede traer mayores beneficios a largo plazo.

A su juicio, "son precisamente este tipo de shocks diplomáticos los que podrían llevar a los líderes de la oposición en Israel a escapar finalmente de la atracción gravitacional del Primer Ministro, Benjamín Netanyahu, -quien domina lo que está o no permitido decir sobre este tema-, y empezar a pedir dos Estados en condiciones con las que Israel pueda vivir", ha afirmado el analista, que considera que el paso de España junto a Irlanda y Noruega favorecen a que "ya se pueden ver señales de ello".

Con todo, Friedman asegira que, si eso no sucede, "Israel se encamina hacia un mundo de dolor". Así, se hace eco de las palabras del también asesor Charney, quien afirma que esos reconocimientos de un Estado palestino por parte de buena parte de las naciones de Europa "son una enorme gota que colma el viento, que se convertirá en un huracán si Israel no cambia de rumbo". Cabe destacar que a Israel no le ha gustado nada el paso adelante de nuestro país.

Además, recoge el recuerdo de Charney al respecto de que el aislamiento del régimen de apartheid de Sudáfrica comenzó con un embargo voluntario de armas en los años 1960, que después del levantamiento de Soweto se transformó en los años 1970 en un embargo formal de armas de la ONU, que se convirtió en una causa popular en las universidades y en las salas de juntas a principios de los años 1970.

Esto, a su vez, se convirtió en un embargo económico, militar y de viajes más amplio a mediados de la década de 1980, hasta que finalmente surgieron dos grandes líderes, Nelson Mandela y Frederik de Klerk, para poner fin al apartheid. "Pero fue un viaje muy doloroso", asegura este asesor, haciendo una suerte de comparación entre el apartheid de Sudáfrica con el genocidio que está cometiendo Israel contra los ciudadanos palestinos.

 

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes