El mes de septiembre en Madrid, con la vuelta a las clases y al trabajo tras las vacaciones de verano, comenzó con numerosas incidencias en el transporte público, esencialmente, en el Metro ante los cortes por las obras de la Línea 6, lo que declinó en aglomeraciones en otras líneas y en los servicios de autobús. Una realidad que, más de dos semanas después, sigue sin avistarse un horizonte de solución.

En lo que concierne a este martes, las imágenes que han trascendido en redes sociales reflejan una situación de caos y más aglomeraciones en hora punta que dificultan el buen funcionamiento de los servicios de transporte autonómicos y municipales. En concreto, las incidencias se han dado en los andenes de la Línea 10, lo que se ha sumado a los cortes de la circular.


Ante las problemáticas que este escenario genera, tanto el Ayuntamiento de José Luis Martínez-Almeida como el Gobierno de la Puerta del Sol de Isabel Díaz Ayuso han mantenido reuniones con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible de Óscar Puente para coordinar las actuaciones y medidas necesarias. En este sentido, fuentes conocedoras de estas negociaciones han vertido a ElPlural las claves de esta situación y la respuesta de ambos ejecutivos del Partido Popular.

La transparencia de Cibeles y Sol sobre estas incidencias no ha sido del todo esclarecedora. Las fuentes consultadas alegan que “no existe un plan alternativo de movilidad común” para las zonas afectadas, lo que se suma a la “absoluta desaparición del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM)” en las labores de coordinación y el “enfrentamiento entre Ayuntamiento y Comunidad por priorizar los proyectos”.

De la misma manera, los planes de movilidad planteados los califican de “muy pobres y parciales”, la simultaneidad en tiempo y forma de las distintas obras “no responde a criterios técnicos sino políticos para tenerlas concluidas en mayo de 2027 coincidiendo con las elecciones generales y municipales”.

En el escenario concreto que recae sobre el Consistorio de Almeida, aducen a que la campaña ‘Adapta tu ruta’ no ofrece “soluciones alternativas”, aunque “eran conscientes de que en septiembre la ciudad iba a colapsar y, en lugar de evitarlo, han preferido lanzar desde el verano la campaña ‘Búscate la vida’”, reprochan. Además, los servicios sustitutorios de EMT “no son suficientes y no están acompañados de medidas de priorización”.

Denuncian, ante el análisis global, de que la información a los madrileños “es escasa y parcial”: “No han explicado las obras ni su impacto en la movilidad. (…) Conocían lo que iba a pasar y no lo han abordado. Lo que está provocando un caos absoluto”.

Ante este escenario, y debido a que no se han vertido soluciones aún en las reuniones entre Moncloa y Madrid, se han adoptado dos decisiones por parte de la cartera de Puente: “Aplazar la renovación de la C5 con una inversión de 600 millones con los proyectos listas para licitar las obras” de este verano y, a su vez, “retrasar y falsificar las obras de la playa de vías -plataforma de maniobras en la red ferroviaria- de Cercanías de Atocha a los veranos de 2025 y 2026”.

Decisiones adoptadas, según las fuentes, “en un ejercicio de responsabilidad” para “no contribuir al caos” actual y que la línea C5 de Cercanías, competencia de Transportes, “pudiera hacerse cargo de la movilidad de A5”.

Sin quedarse en este punto, desde el Ministerio apuntan que esta dinámica no acaba aquí, sino que durante estas reuniones entre administraciones Transportes “realizó sus propios estudios de movilidad modelizando el tráfico privado y el público ante la ausencia de análisis del CRTM”. Un análisis que dio como resultado que “el corte de la L6 era incompatible con el corte de la A5”, pese a que el Ayuntamiento y Metro prometieron que CRTM “se encargaría de ello y que no iba a haber ningún problema porque el metro no tenía capacidad”.

Cortes en transporte público y en general

Para situar en contexto, las obras que se están llevando a cabo en el Metro de Madrid también afectan a distintas carreteras centrales y de alta capacidad, como bien es la M30, y las arterias principales del transporte público, especialmente la L6. En concreto, son las siguientes:

  • Corte de la A5 para soterramiento del tramo desde la M30 hasta Cuatro Vientos.
  • Obras de ampliación de la L11 en Atocha afectando a Delicias (entrada de la A42 y A4 y Atocha)
  • Cierre de la L6 de Metro de Madrid entre Legazpi y Moncloa, arco este.
  • Obras del intercambiador de Conde de Casal (entrada de la A3, es decir, todas las vías de alta capacidad del sur afectadas)
  • Obras de cubrición de la M30 en Ventas.
  • Instalación de ascensores en Puente de Vallecas, con afección a vial de acceso a M30.
  • Cubrición del Paseo de la Castellana que afecta a la entrada de la A1, M607 y que es la vía de salida de la cochera de Fuencarral de EMT donde reside el 45% del parque de buses de la ciudad, entre otras porque llevan 8 años con la cochera de La Elipa cerrada y trasladada a Fuencarral “provisionalmente”.

De esta manera, las incidencias principales en el transporte público se concentran en el cierre de la L6 con más de 100.000 personas afectadas al día, líneas de buses interurbanas de la A5 que terminan su recorrido en Cuatro Vientos -siendo las desviaciones para la L10 o Cercanías C5- y la A3 -que finalizan en distintos puntos de Vallecas, Moratalaz y Méndez Álvaro, siendo las alternativas en otras líneas de Metro o Cercanías-. En cuanto a los buses de la EMT en la zona de Atocha, alargan recorridos en Ciudad de Barcelona que ralentizan el tránsito.

En cuanto al tráfico en general, se disminuye la capacidad de la A5 a dos carriles en la conexión con M30, también en Conde de Casal afectando a la circulación de la A3 y la capacidad de la M30 a la altura del Puente de Ventas con la A2. También cabe no olvidar los cortes en el Paseo de la Reina Cristina y el desvío de tráfico a Ciudad de Barcelona.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio