La Comunidad de Madrid no tiene registro de cuántas niñas forman parte del goteo de menores desaparecidos en sus centros de acogida. Así se reconoce en el informe requerido por Transparencia al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, donde se admite no sólo que en los siete primeros meses de 2024 han desaparecido 34 menores de los centros de Casa de Campo y de Hortaleza, sino que en este último, de gestión pública en su totalidad, reconocen que el sistema no tiene monitorizada la nacionalidad ni el sexo de los menores.

El informe, firmado la directora general de Infancia, Silvia Valmañana, se circunscribe a dos de los centros de menores, pero es una muestra del goteo constante de lo que el Ejecutivo de Ayuso llama “ausencias voluntarias” de menores, pero que la oposición califica de “desapariciones”, al tratarse de menores tutelados por la Comunidad de Madrid.

En dicho documento, requerido por Transparencia, se reconoce que en los siete primeros meses de 2024, hasta el mes de julio, han desaparecido 34 menores de los centros de primera acogida de Casa de Campo y de Hortaleza. En el caso de Casa de Campo, cuya gestión está cedida a manos privadas, han desaparecido 21 menores, una cifra disparada si se compara con los 16 que desaparecieron en todo el año 2023, y que afecta a niños de Argelia, Burkina Faso, Gambia, Mali, Marruecos, Senegal o Somalia.

Esta comparativa es mayor en el caso del centro de primera acogida de Hortaleza, en manos públicas y que acoge a menores de nacionalidad española y extranjera y cuyos integrantes son tanto niños como niñas. Aquí han desaparecido 13 menores hasta julio, frente a los cuatro que desaparecieron en todo 2023 o a los 3 de 2022. 

En total, en los últimos cinco años, el documento registra 170 desapariciones solo en estos dos centros, a los que habría que sumar las registradas en otros complejos de la región, como en la residencia Picón de Jarama, donde este verano se conoció que habían desaparecido 15 menores y algunos llevaban en esa situación desde octubre de 2023. “La Comunidad de Madrid no muestra ni la más mínima preocupación ante el abandono absoluto de estos menores”, denuncia la diputada socialista Lorena Morales, quien ha reclamado el informe a Transparencia.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio

Sin registro por sexo o nacionalidad

Sin embargo, la directora general de Infancia del Gobierno de Ayuso admite también en su documento otra variable que preocupa a la oposición. No hay registro de cuántas niñas se encuentran entre los 70 desaparecidos en su centro de Hortaleza. Lo hace con esta frase: "La obtención de la información con el grado de desglose solicitado de sexo y nacionalidad requeriría de un proceso de reelaboración, al tratarse de datos que no son necesarios para la intervención y no pueden obtenerse, por tanto, de manera automática".

Tampoco se registra información de las nacionalidades, que en este centro incluyen a menores españoles y cuyo origen explica así la diputada: "Por ejemplo, una madre soltera que no tenga más familia y tenga que someterse a una operación. En ese caso, no le queda más remedio que acudir a los servicios de la Comunidad de Madrid, y el primer centro al que irá su hijo será el de Hortaleza, con sus infames condiciones.

"Los niños y las niñas desaparecen, y no se contabiliza en ningún registro si son niños o niñas. Desaparecen y pueden estar en problemas muy serios, a merced de la calle, de la delincuencia o de las mafias de trata de blancas", denuncia Morales.

La gravedad de este caso puede rastrearse hasta enero de 2022, cuando estalló el Caso Sana en la Comunidad de Madrid; una macroinvestigación que acabó con 37 detenidos acusados de formar una trama criminal que captaba a niñas menores, algunas de ellas tuteladas por la administración madrileña, a las que enganchaban a drogas y prostituían con una red de clientes, usando a las niñas también para suministrar drogas.

“Las desapariciones son ya muy numerosas, y el desinterés de la Comunidad de Madrid en ese sentido hace que no podamos saber si están vivos o muertos. Tenemos que imaginar que son nuestros hijos. Imaginad que mi hijo se va a jugar con sus amigos, no vuelve y no hago nada al respecto por saber dónde o cómo está", denuncia la diputada socialista.

Hacinación y desapariciones

Las despariciones de menores recogidas en el informe se refieren a solo dos centros de la red de acogida madrileña.11 niños en 2019, 16 en 2020, 14 en 2021, 22 en 2022, 16 en 2023 y 21 en 2024 en el centro de Casa de Campo, sumando un total de cien desapariciones. En cuanto al centro de Hortaleza, corresponden 11 ausencias voluntarias en 2019, 26 en 2020, 13 en 2021, 3 en 2022, 4 en 2023 y 13 en 2024, un total de 70 en este centro y una suma conjunta de 170 ausencias voluntarias en los últimos cinco años.

El caso de Hortaleza es, además, un ejemplo de hacinación y condiciones pésimas. "Son condiciones muy delicadas de sobrepoblación", explica Morales, que ha visitado este y otros centros. "Está preparado para acoger a 35 residentes y ha llegado a tener 100 personas dentro", argumenta.