El desequilibrio socioeconómico entre todos los distritos que conforman la ciudad de Madrid es una realidad y cada vez son mayores los estudios y planes los que ponen en evidencia la dejadez del Ejecutivo de José Luis Martínez-Almeida con los barrios que pertenecen al sureste de la capital, donde se observan profundas diferencias en múltiples sentidos con respecto a otros distritos como los del centro o el noroeste de la ciudad.
Lo último que ha sido destapado hace referencia al programa SURES que aprobó el Ejecutivo de Cibeles en 2019 y cuyo objetivo era “reducir los desequilibrios históricos que afectan al sur y al este de Madrid, impulsar su desarrollo e igualar la calidad de vida y de oportunidades entre los nueve distritos que lo componen y la media de la ciudad, en los que viven más del 44% de la población madrileña”. Pese a ello, lo cierto es que estos objetivos que la corporación municipal de Almeida se fijó han acabado por materializarse también con desigualdades y con una carente apuesta real por ese reequilibrio que prometían.
Poco después de anunciar este plan, el Gobierno de Cibeles creó los Planes Estratégicos de Reequilibrio Territorial, al margen del Fondo de Reequilibrio Territorial que se puso en marcha en el mandato de 2015-2019. Y es sobre estos planes donde se ha puesto la lupa después de analizar qué políticas desarrolladas fueron realmente destinadas a conseguir reducir este desequilibrio. De esta forma, desde Más Madrid han llevado a cabo un estudio con el fin de determinar la incidencia de los planes diseñados por Cibeles en el reequilibrio. Para ello, han centrado el estudio en tres requisitos: la atención a colectivos específicos como aquellos vulnerables o en riesgo de exclusión, el aumento de recursos de un ámbito concreto como el socioeducativo y la mejora o el incremento de la prestación de los servicios públicos, así como el acceso a ellos.
En este orden de cosas, desde Más Madrid han segmentado este análisis en el mandato 2019-2023 y en el vigente, de 2023 a 2027. En el primero, el estudio revela que de los 126 proyectos que se presentaron, tan solo 24 cumplen con los tres requisitos. Por distritos, se desglosa de la siguiente manera: en Carabanchel y Latina, de las 16 actuaciones previstas, solo dos cumplen con los criterios de reequilibrio; en Moratalaz y Vicálvaro, ninguna de las seis actuaciones previstas cumple con los tres requisitos; en Villa de Vallecas y Puente de Vallecas, de las doce actuaciones anunciadas, solo una es de reequilibrio; en San Blas-Canillejas, solo cinco de las 16 actuaciones están consideradas para este fin; y en Villaverde, solo ocho de las 18 actuaciones pueden considerarse de reequilibrio.
Con ello, a nivel presupuestario, de los 383,6 millones asignados para todo el conjunto de las actuaciones, solo 45 millones se han destinado para el reequilibrio.
Por su parte, en lo que se refiere al mandato actual (2023-2027), se refleja un escenario similar. Según informan desde Más Madrid, hasta agosto de 2025 se han presentado 66 proyectos, de los cuales apenas cinco están finalizados y en funcionamiento; tres, en ejecución; 32, en estudio; y 26, en tramitación. En líneas similares, cabe destacar que del total de proyectos presentados, 54 no cumplen ninguno de los tres requisitos, o lo que es lo mismo, solo 12 los cumplen. Por distritos, se refleja de la siguiente manera: en Carabanchel, cinco de las siete actuaciones previstas no cumplen los criterios; en Latina, seis de las siete actuaciones previstas tampoco los cumplen; en Villa de Vallecas, nueve de las diez actuaciones no cumplen; y en San Blas-Canillejas, Vicálvaro y Villaverde ninguna de las actuaciones puede considerarse de reequilibrio.
Es decir, de los 73,3 millones de euros destinados a todas las actuaciones, solo 13,9 millones están siendo destinados al reequilibrio territorial, esto es, solo un 19% del presupuesto del Gobierno de Almeida se dedica a este fin.
Ejemplos de actuaciones que no reequilibran
Para dar cuenta de todo ello, el portavoz en funciones de Más Madrid, Eduardo Rubiño, ha presentado este análisis este miércoles bajo el scalextric de Vallecas. Desde allí, no solo ha reflejado la falta de compromiso real de Cibeles con los distritos del sur y el este de Madrid, sino que también ha detallado algunas de las actuaciones que se han ejecutado y que no contribuyen al reequilibrio.
En este sentido, ha puesto como ejemplo la reforma de la piscina cubierta del centro deportivo Raúl González en Villaverde, la reforma de la piscina interior del CDM Angel Nieto en Puente de Vallecas o la rehabilitación y adaptación a normativa de los vestuarios CDM Orcasitas en Usera. “No aumentan los recursos y servicios públicos de los distritos, no son nuevos equipamientos ni una adaptación a nuevas necesidades. Son reformas que se realizan cuando son necesarias en todos los distritos de Madrid como, por ejemplo, la reforma de la piscina del Centro Deportivo Vicente del Bosque en Fuencarral-El Pardo, sin que se la cite como ejemplo de reequilibrio”, lamentan desde la formación.
Al hilo de ello, también han mencionado la creación en el distrito de San Blas-Canillejas de un polo deportivo en el Metropolitano con la construcción de un complejo deportivo. “Podría considerarse una acción de reequilibrio por el incremento de recursos y equipamientos. Sin embargo, la cesión gratuita de los terrenos al Club Atlético de Madrid, y que finalmente ha acabado en manos de un fondo de inversiones, supone una oportunidad perdida para incrementar los equipamientos deportivos y culturales públicos para las vecinas y vecinos de San Blas”, añaden.
Con todo ello, y con el objetivo de visibilizar el olvido del PP de Almeida hacia los barrios del sur y el este, Más Madrid recorrerá este jueves en una ruta en autobús junto a representantes de sindicatos o asociaciones vecinales, varias localizaciones donde este abandono es especialmente palpable: del barrio de Amposta (en San Blas) a Puente de Vallecas, donde el scalextric de la M-30 permanece como barrera física y socioeconómica en la ciudad, pasando por la falta de centros de salud en Carabanchel, el deterioro del tejido industrial en Villaverde o el instituto de secundaria de San Fermín que llega más de 10 años de retraso.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover