"Estamos ante una emergencia lingüística extrema". Así lo manifiestan quienes este domingo se han sumado a la concentración organizada por la Plataforma Queremos Galego en defensa de esta lengua que ha tenido lugar en la Plaza de Quintana, en Santiago de Compostela. 

Bajo el lema 'Cambiemos de rumbo. Por el futuro del gallego", los asistentes se han reunido en este emblemático punto de la capital de la tierra de Breogán, en el que se ha leído una declaracion unitaria firmada por 167 colectivos de muy diferente índole. 

Los participantes han portado carteles en lo que se podía leer 'Serei inmortal se ti me falas' (Seré inmotal si tú me hablas', 'Se aínda somos galegos é por obra e gracia do idioma' (Si aún somos gallegos es por obra y gracia del idioma) o ' Se perdemos a fala seremos ninguén'  (Si perdemos el habla no seremos nadie); y han entonado cánticos como 'En galego na Galiza' En gallego en Galicia), 'Queremos galego'(Queremos gallego), o 'Medre galego' (Crecimiento gallego). 

Para la entidad convocante, los datos que se hicieron públicos del Instituto Galego de Estatística evidencian una vez más el estado de emergencia lingüística extrema en el que está la lengua. Sin embargo, se muestra convencida de que "es posible revertir la situación con implicación de toda la sociedad".

,Durante el acto, que ha estado conducido por el artista Xurxo Souto y al que han puesto el broche final las Tanxugueiras, Marcos Maceira portavoz de la plataforma ha subrayado que en quien no puede tenerse confianza es en el Gobierno de la Xunta, que lleva "15 años actuando contra acuerdos alcanzados por unanimidad y que contaron con gran participación social".

En esta línea, ha precisado que es lamentable que el Ejecutivo autonómico "no vea como un problema que la oferta en gallego sea del 1% en las plataformas de TV o en la justicia, sino que vea como el problema a las familias, los inmigrantes o a los colectivos que defienden la lengua".

"Hablan de un nuevo acuerdo al que pretenden llegar negándose a recibir a la Mesa Por la Normalización Lingüística, que en abril y septiembre solicitó una reunión y no recibió ni acuse de recibo", ha precisado. 

Según sus palabras, el presidente Alfonso Rueda, "tiene en su mano" la "mejor herramienta posible, la política", donde debe estar el gallego para "asegurarlo y promoverlo".

"Necesitamos voluntad política para revertir la situación, la voluntad que estamos demostrando hoy en esta plaza una nutrida representación de la sociedad gallega, diversa y plural, unida bajo un objetivo común, cambiar el rumbo del idioma y garantizar su futuro", ha enfatizado.

DECLARACIÓN UNITARIA

La periodista Tareixa Navaza ha sido la encargada de leer la declaración unitaria por la lengua, en la que se ha precisado que el gallego es "garantía de dignidad, prosperidad" y la "mejor herramienta para avanzar conjuntamente en todos los ámbitos", en la cultura, en la educación y en el progreso social y económico.

Por ello, se insta a la Xunta a iniciar un proceso "transparente, amplio y con la participación de las entidades sociales gallegas", dotado con un calendario de aplicación inmediata, mecanismos de evaluación y recursos.

El proceso debe partir, subrayan, "de los objetivos contemplados en los acuerdos comunes ya tomados como la Ley de Normalización Lingüística, la Ley Paz Andrade o el Plan Xeral de Normalización de 2004".

Con presencia de BNG y PSdeG

A la movilizacion no ha faltado la portavoz del BNG, Ana Pontón, que se ha mostrado convencida de que es posible cambiar el rumbo del gallego con un "cambio de política", empezando por suprimir "ese decreto de la vergüenza que convirtió el gallego en una lengua de segunda y que está haciendo que los niños que entran por la puerta del colegio hablando gallego salgan hablando castellano".

En esta línea, ha reclamado que "el señor Rueda debe escuchar la preocupación que hay en la sociedad gallega ante esta situación límite, rectificar sus políticas y ser capaces de cambiar el rumbo de la lengua". Pontón también ha alertado de la "necesidad" de aplicar el "gran acuerdo" en torno a la lengua, que es "el Plan Xeral de Normalización Lingüística".

El secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, por su parte, ha llamado a la sociedad a revertir la "situación crítica que atraviesa la lengua después de 15 años de gobiernos del PP". "Urge impulsar un nuevo Rexurdimento para revertir las políticas galeguicidas del Partido Popular".

"Feijóo y Rueda consiguieron lo que no sucedió ni en los Séculos Escuros ni durante la Longa Noite de Pedra: que el gallego ya no sea la primera lengua del país", ha lamentado, al tiempo que ha dicho, sin embarog, que será "generoso y colaborador" para alcanzar cualquier tipo de acuerdo que sirva "de verdad" para promover el uso del gallego.

Un situación preocupante 

La situación que atraviesa el gallego es muy preocupante. Así lo creen organismos de muy diferentes ámbitos y buena parte de la ciudadanía, que ve el poco uso que las nuevas generaciones hace de su lengua. Los datos lo corroboran. Según el Instituto Gallego de Estadística (IGE) hay un significativo retroceso generacional en el conocimiento y uso de este idioma. Por primera vez, esta lengua es minoritaria en Galicia y desconocida para un tercio de los niños. 

Próxima cita 

Por todo ello, las entidades englobadas en la Plataforma Queremos Galego han reafirmado su "compromiso inquebrantable" con el idioma. Han aprobado la celebración de plenarios en todas las comarcas gallegas y la convocatoria de otra movilización social. Será el próximo 23 de febrero en la Plaza del Obradoiro, también en Santiago de Compostela. 

boton whatsapp 600