La 49ª edición del Festival Grec de Barcelona llega a su clausura. A lo largo de las cinco semanas de actividad intensa, desde la inauguración el 26 de junio con el espectáculo Le petit cirque, el Grec se ha reafirmado como un festival vivo, descentralizado y estrechamente vinculado a su contexto cultural. En su primera edición como directora artística, Leticia Martín Ruiz ha impulsado una programación que ha mantenido la exigencia artística, ha ampliado complicidades y ha abierto el festival a nuevas miradas. La programación gestionada íntegramente por el festival ha tenido una ocupación del 92% y la gestionada por el resto de equipamientos del 68%.

Con una oferta de 97 espectáculos repartidos en 42 espacios de la ciudad, el Grec 2025 ha crecido en visibilidad, proyección y complicidades. Ha sido una edición construida desde el trabajo en red, que ha reforzado los vínculos con instituciones culturales de la ciudad, estatales e internacionales , al tiempo que ha incorporado nuevas, como la Fundación SGAE, la Virreina Centro de la Imagen, el Festival D'A, el Centro Danza Matadero Madrid y se ha vuelto a trabajar con otros como la Banda Municipal. La programación ha trazado conexiones entre disciplinas y territorios, desde el Arco de Triunfo hasta la Iglesia del Carmen, y ha explorado el cruce entre las artes escénicas y las artes visuales con acciones singulares en los jardines del Teatre Grec, la plaza Margarida Xirgu o el Museu Picasso.

Las coproducciones han sido otro de los pilares de la edición, con más de treinta títulos impulsados por el festival , muchos de los cuales han sido estrenados en espacios emblemáticos de la ciudad y algunos ya apuntan a una larga trayectoria nacional e internacional. El Grec reafirma así su papel como motor creativo de la escena contemporánea, con especial.

La relación con las Fábricas de Creación y el tejido museístico de la ciudad se ha hecho más estrecha gracias a la reedición de programas como Creación y Museos, que ha incorporado propuestas site-specific como las de Lorena Nogal en el Museu Picasso, Rubén

Ramos Nogueira en el Museo de la Música o Elena Maravillas en Fabra i Coats. En paralelo, el Grec Pro ha ganado peso como espacio de intercambio y proyección, con una clara apuesta por ampliar vínculos con el resto de Europa y con festivales internacionales de referencia.

La nueva etapa también se ha caracterizado por la apertura del festival a nuevos espacios y formatos, buscando la vinculación tanto institucional como artística . La acción colectiva Teatros de campaña en el Arc de Triomf o la instalación de Elena del Rivero en los Jardines del Grec han demostrado cómo el festival puede transformar el espacio público en lugares de encuentro y reflexión.

El Teatre Grec ha vuelto a ser el corazón del festival, con una programación diversa que ha combinado grandes nombres internacionales del teatro y la danza, como Tiago Rodrigues , Max Richter o Sidi Larbi Cherkaoui , con voces locales como Clara Peya , Lucía Fumero , Pau Riba ( hombreado en DIOPTRIA – 55 ) . inaugural, con el espectáculo de Marie y Yoann Bourgeois y la cantautora Pomme , ya avanzaba una edición abierta a todas las edades y sensibilidades, donde la poesía del movimiento, la música y el compromiso escénico se han encontrado con un público fiel.

Una de las características destacadas de esta edición ha sido la convivencia entre figuras consagradas y una nueva generación de artistas que han pisado por primera vez los escenarios del festival . del territorio como Núria Andorrà , Lorena Nogal , Lali Álvarez , Irene Vicente Salas o Helena Tornero , que han presentado propuestas de alta calidad artística y han afianzado el compromiso del festival con el talento local y la creación contemporánea.

La incorporación del cheque regalo, canjeable para cualquier espectáculo , ha reforzado la idea de ciudad festival y ha contribuido a dinamizar la actividad de los teatros de Barcelona. Con esta apuesta por la accesibilidad y la participación, el Grec 2025 ha abierto la puerta a un futuro ambicioso, conectado y compartido. Una edición que no sólo ha tenido una gran ocupación de público, sino que también ha sumado complicidades, espacios, voces y formas de mirar el mundo. Todo ello encamina ya el festival hacia el 2026, año en el que el Grec, festival público de la ciudad de Barcelona, celebrará su cincuentenario.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio