El Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, a través de la Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural, ha puesto en marcha un dispositivo de informadores ambientales en el espacio marino protegido Natura 2000 Litoral del Baix Empordà, ubicado frente a los municipios de Palamós, Mont-ras, Palafrugell y Begur. La medida, ejecutada en el marco de la Mesa de Cogestión Marítima del Litoral del Baix Empordà -ente que ha renovado la asistencia técnica externa que la dinamiza hasta 2029, y que ha quedado integrado en el Consejo Catalán de Cogestión Marítima, que da un reconocimiento jurídico a sus acuerdos- está en marcha desde mediados de julio y se a.

Seguridad, convivencia y conservación

El despliegue responde a la necesidad de abordar el incremento significativo del número de embarcaciones de recreo en este espacio en los últimos años, especialmente desde la pandemia. Esta presión de uso puede afectar a la convivencia entre usuarios, poner en riesgo la seguridad y comprometer la conservación de los valores naturales y la biodiversidad marina.

El dispositivo, implementado como prueba piloto este verano en puertos deportivos, playas y calas del espacio marino protegido Natura 2000 litoral del Baix Empordà, busca informar a los visitantes, especialmente a los usuarios de embarcaciones recreativas, sobre el hecho de que se encuentran en un espacio natural protegido. Los informadores proporcionan recomendaciones de buenas prácticas de fondeo, informan sobre las actuaciones municipales y de la Generalitat para mejorar la gestión del espacio y promover la convivencia entre usos. Además, dan a conocer el valor ecológico del espacio y realizan encuestas a usuarios de playas y embarcaciones para recabar información sobre hábitos, percepciones y problemáticas de convivencia.

Vandalismo en boyas de baño

Uno de los puntos de conflicto entre usos han sido las calas naturales de Montras. Este año las boyas que se instalaron en la zona de baño quedaron dañadas sólo dos días después de colocarlas. Es la tercera vez en dos años. Estas boyas tienen por finalidad garantizar la seguridad, delimitando las zonas para bañistas, especialmente en calas sin servicios y de acceso a pie.

Acciones vandálicas como ésta no sólo representan un grave desperdicio de recursos públicos para un pequeño ayuntamiento, sino que ponen en peligro la seguridad y provocan conflictos con embarcaciones que fondean demasiado cerca de la costa. Además, la forma en que se desatan las boyas puede crear peligro para la navegación, al quedar flotando a la deriva.

Planificación del espacio

Paralelamente a los trabajos de información ambiental, el Departament de Territori ha encargado un estudio de zonificación de usos del espacio, propuesto desde el ámbito científico de la Mesa de Cogestión. Este estudio se desarrollará en dos fases:

- Recogida de información y creación de un sistema de información geográfica con las capas de usos y valores naturales y culturales.

- Generación de escenarios de gestión y realización de sesiones participativas con los miembros de la Mesa.

Este proyecto será clave para la planificación a largo plazo y la gestión a medio plazo del espacio.

Red de informadores ambientales

El dispositivo del espacio Natura 2000 Litoral del Baix Empordà se suma al conjunto de 65 informadores e informadoras ambientales desplegados en otros espacios naturales protegidos de Cataluña, principalmente en zonas fluviales y con gran afluencia estival. En las comarcas gerundenses, aparte de este espacio marino, hay en Sant Llorenç de la Muga, Rompiente de Montagut, Santa Pau, Ridaura, Hostalets d'en Bas, Salas de Llierca (el Borró), Sant Privat d'en Bas, Valle de Bianya, Bescanó, Salt, Vidrà, Camp Inglés, Bodega de Ter, Bonmatí, San Miguel de Campmajor y Canet d'Adri.

Apoyo a la conservación

En el marco de la línea de subvenciones a entidades ambientales para proyectos de conservación, el Departamento de Territorio subvenciona dos iniciativas destacadas en este espacio:

  1. Proyecto Naturabegur, de la entidad Biosfera, para la mejora de la biodiversidad en las Montañas de Begur.
  2. Proyecto Resilia de Submon, para la conservación de la posidonia mediante fondeos sostenibles y la implicación ciudadana.

Ambos proyectos tienen una duración prevista de tres años (2025-2027).