En una ciudad cada vez más entregada al turismo de masas, provocando un incremento desmesurado en los precios de las viviendas, éxodo poblacional de nucleos urbanos, apertura de franquicias y cierre de comercios tradicionales, la ultraderecha le planteó a José Luis Sanz (PP), alcalde de Sevilla, dos prioridades para cerrar los presupuestos de 2025: una oficina antiocupación y una oficina antiabortista. Y Sanz cumplió.
La portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Sevilla, Cristina Peláez, en una entrevista en Hoy por Hoy Sevilla, ha reconocido estar "razonablemente satisfecha" con los acuerdos alcanzados entre PP y Vox el pasado año para sellar los presupuestos municipales. Unos pactos que levantaron una seria polvareda porque, a pesar de que el gasto que implicaban las enmiendas de la ultraderecha era de 800.000 euros, para un presupuesto de más de 1.000 millones, sí contenían una importante carga simbólica, sobre todo en el retroceso de derechos.
💶¿Podrá el alcalde de #Sevilla contar con VOX para la elaboración de los presupuestos de 2026?
— Radio Sevilla (@RadioSevilla) September 4, 2025
🗣️“Nuestra MANO TENDIDA”.
🗣️“La EXPERIENCIA ha sido razonablemente SATISFACTORIA”.
🔗 @cristinapelaez en @HoyPorHoy Sevilla con @SalomonHachuel: https://t.co/QhIwWTw5Ip pic.twitter.com/iOVuaGje0m
Oficina de Apoyo a la Maternidad
La primera 'promesa cumplida' del PP a Vox fue la creación de la 'Oficina de Ayuda a la Maternidad'. Esta oficina recibió instantáneamente la repulsa de hasta 40 colectivos feministas por el "retroceso de derechos" que implica. La más conocida como oficina antiaborto, empezó a operar después de la Feria de Sevilla y está dirigida por una exdirigente de Vox, María Pastor Pérez-Angulo, con un sueldo de 50.000 euros brutos anuales.
Los colectivos denunciaron que Angulo era una "conocida antiabortista" lo que evidenciaba, según algunos colectivos como la Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla, la APDHA o Ecologistas en Acción, "que no se trata de una herramienta efectiva para la maternidad sino de una herramienta de marcado carácter ideológico que no responde ni a una demanda real ni a un objetivo concreto de apoyo a la maternidad".
Según Sanz esta oficina es una "magnífica" iniciativa para "ayudar a madres embarazadas que lo necesiten", además de una medida "necesaria e igualitaria", que costó al Consistorio sevillano 165.000 euros. La portavoz de Vox, por su parte, explicó que "hemos estado mucho tiempo viendo cómo se promovía en Sevilla la cultura de la muerte, del aborto, y esto es fomentar la vida".
Oficina de Asesoramiento en protección de vivienda
Unos meses más tarde, en julio, se materializaba la segunda promesa: la creación de la Oficina de Asesoramiento en materia de protección de vivienda y ocupación. El Consistorio explicó, en un comunicado, que la lucha contra la "okupación" era uno de los "objetivos acordados" en el acuerdo de presupuestos alcanzado con Vox. Además, después de la polémica oficina de Apoyo a la Maternidad, Sanz advirtió de que esta medida "huye de lo ideológico" y solo "trata de buscar soluciones concretas a los problemas de los sevillanos".

Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Esta oficina realiza unas labores que, a priori, deberían estar cubiertas por las diferntes oficinas que la Junta de Andalucía mantiene desplegadas por las diferentes provincias andaluzas. Así, en estas oficinas, en el periodo comprendido entre 2021 y 2024 se recibieron un total de 12.814 llamadas. Un total de 8 llamadas diarias en toda Andalucía, sin que ello implique que cada una de estas llamadas son ocupaciones, ya que el teléfono también está habilitado para facilitar información, entre otras labores.
Entre estas 12.814 llamadas en el periodo comprendido entre 2021 y 2024, Sevilla registró 4.426. Es decir, durante cuatro años una oficina destinada a asesorar sobre posibles casos de ocupación, sin olvidarnos que no es su única tarea, tan solo ha recibido una media de tres llamadas al día, para una población de 687.488 habitantes.