Primera idea: IU debe abandonar los ayuntamientos donde gobierna con el PSOE para así llegar a acuerdos electorales con Podemos y facilitar “operaciones unitarias” de ambos partidos. Segunda idea: "Podemos será dique de contención para el PP y no será cogobierno en ningún caso con el PSOE-A".
Podemos Andalucía apuesta fuerte. Este jueves ha presentado el documento denominado 'El marco de la unidad política en Andalucía: Podemos hacia un bloque de cambio', un cambio del cual excluye taxativamente al PSOE. De hecho, el partido que lidera Teresa Rodríguez opina que la manera de construir ese ‘bloque del cambio’ es que la federación que dirige Antonio Maíllo rompa con el PSOE en los ayuntamientos, pero solo a efectos de formar parte de los equipos de gobierno, no a los de retirarle su apoyo político.
La votación, en julio
Además de ser trasladado a IU, el documento se remitirá a los círculos y los consejos ciudadanos municipales para que en un mes pueden elevar sus enmiendas a las coordinadoras territoriales y, de ahí, pasará al Consejo Ciudadano Andaluz para debatirse y votarse en el primer fin de semana de julio.
El desafío de Podemos plantearía problema a IU en ayuntamientos como el de Córdoba, por ejemplo, donde la alcaldesa es socialista pero la federación de izquierdas también forma parte del equipo de gobierno. El formato que plantea Podemos es el mismo que Ciudadanos tiene con el PSOE en Andalucía: permite que gobiernen los socialistas pero no entra en el Ejecutivo de San Telmo.
El secretario político de Podemos Andalucía, Jesús Rodríguez, que presentó el documento, reveló que ya ha habido reuniones con Antonio Maíllo para hablar de este asunto, en el cual hay "mucha sintonía" entre ambas partes, si bien, admitió Rodríguez, "no nos dijeron nada de romper los gobiernos locales”. En lo que sí están ambos de acuerdo es en “cómo construir una alianza en clave autonómica para disputar la Junta a Susana Díaz en las próximas andaluzas".
¿Quién manda aquí?
Jesús Rodríguez recalcó que Podemos Andalucía no tiene “que pedir permiso" a Madrid para fijar sus estrategias y reconoció que con este documento la organización andaluza "se anticipa" a la que será la forma de actuar del partido a nivel nacional.
Fuentes del partido morado dijeron a EL PLURAL que “el objetivo primero es que gobierne Podemos y luego convertirnos en una barrera para frenar al PP”. En realidad, esa barrera ya está bastante consolidada con los pactos locales que históricamente han venido firmando IU y el PSOE. Precisamente una de las quejas más recurrentes del PP andaluz fue siempre esa: que era la fuerza con más votos pero los pactos de la izquierda le impedían gobernar.
Gobiernos en coalición
Hay que recordar que el PP fue en 2015 la lista más votada en buena parte de las 29 ciudades andaluzas de más de 50.000 habitantes, pero únicamente gobierna en 9 de ellas merced a los pactos de los socialistas con Izquierda Unida y/o las marcas locales de Podemos. El mapa andaluz quedó así tras la constitución de los ayuntamientos en el verano de 2015: 443 municipios gobernados por el PSOE, 184 alcaldías para el PP, 64 para IU, 17 para el PA, cuatro para agrupaciones cercanas a Podemos, tres ayuntamientos de Ciudadanos y 46 bajo mandato de formaciones locales.