El pasado 11 de septiembre cientos de alumnos de colegios públicos de Puente de Vallecas recibieron la noticia de que a partir del próximo mes de marzo y hasta el 30 de mayo, cuando terminan las actividades extraescolares, iban a dejar de recibir este servicio. Los hechos, que han provocado movilizaciones en las últimas horas impulsadas también por un recorte de financiación en el ámbito, no hacen sino poner de manifiesto la doble vara de mando que el alcalde de la ciudad emplea en función del distrito para el que gobierne y la renta de éste.
Sin embargo, no parece que se trate de un caso aislado, sino que el enclave vallecano aquí expuesto es el que ha dado la “voz de alarma” de un modus operandi que se podría desarrollar en otros áreas de la localidad, tal y como adelante en declaraciones a ElPlural.com la secretaria general de Federación y Enseñanza de Comisiones Obreras (CCOO), Isabel Galvín, quien ha pedido junto a su equipo una reunión con el departamento municipal para abordar el tema. “Tenemos que determinar cuál es la situación exacta, pero mucho me temo de que es algo extrapolable a otros puntos”, lamenta. “En cualquier caso, es un hecho muy grave”, asevera.
Lo que sí es evidente es que el escenario que plasman estas líneas no es sino uno más que se suma a la lista de servicios que no se ofrecen -o no como debieran- por la desregulación salvaje que lleva a cabo el PP. “Es un modelo totalmente desregularizado por el cual es habitual encontrarse unas condiciones u otras según el distrito”, afea la responsable de Educación del sindicato mientras destaca que los barrios del sur “nunca fueron una prioridad” para Almeida: “Lo vemos con la recogida de basura y con tantas otras cosas”.
Tampoco para Ayuso, y es que la Comunidad “mira para otro lado” en esta y otras situaciones en las que la desigualdad parece palpable. “Es gravísimo (…) Miran todo el rato a Cataluña cuando no están garantizando la igualdad ni entre madrileños”, apuntala Galvín”.
La portavoz sindical pone de manifiesto que desde Sol se hacen anuncios a bombo y platillo pero que necesitarían de debates que la región no pone sobre la mesa. De hecho, el asunto de las extraescolares es bastante claro: “La presidenta anuncia que los nuevos colegios públicos tendrán jornada partida, pero obvia que los países en los que la medida ha resultado exitosa, como Portugal o Dinamarca, ha venido acompañado de la gratuidad en las extraescolares o en el comedor; algo a lo que el gobierno no está dispuesto”.
“El problema que tenemos en Madrid no es el tipo de jornada, sino que los niños que viven en familias con un nivel adquisitivo más bajo no tienen garantizados servicios básicos como estos que hemos mencionado”, apuntala, haciendo hincapié en la “dejadez” y el “abandono” de las administraciones en materia educativa y, en el caso que compete, en un asunto si cabe aún más concreto como son las actividades fuera del horario considerado puramente lectivo.
El caso insólito del Ayuntamiento de Madrid
El Ayuntamiento de Madrid es el único que no dispone de un plan de apertura de centros en los periodos vacacionales y días no lectivos.
Los sindicatos lamentan que la promoción de todas las actividades extraescolares en toda la ciudad es nula, y CCOO llama con urgencia a ese plan del que no dispone el Consistorio: “Lo necesitamos. Hay que garantizar el acceso de todos los niños y niñas a las actividades extraescolares sin excepción para garantizar su igualdad de oportunidades sin estar condicionados por el poder adquisitivo de su familia (…) Actividades que son educativas y que complementan su educación y amplían sus oportunidades y que deben estar desarrolladas por profesionales con unas condiciones laborales dignas”.
Sin solución solvente
Los hechos a los que hace alusión esta noticia se remontan a septiembre de 2024, cuando la empresa que gestiona las actividades extraescolares (Escuelas Deportivas), Cultural Actex, que concede la Junta Municipal de Puente de Vallecas (patinaje, gimnasia rítmica, escuelas de base y baloncesto), se puso en contacto con varias asociaciones de madres y padres de alumnos de colegios públicos de este enclave para informarles de que su contrato con la Junta finaliza el próximo mes de marzo y que desde entonces y hasta finales de mayo, ellos no iban a estar.
Con la evolución, el barrio ha empezado a organizarse ante la posibilidad de que sus hijos se queden sin poder llevar a cabo actividades extraescolares. En la última reunión entre las partes -el 24 de septiembre- la respuesta y posible solución por parte de las administraciones fueron nulas.
El Consistorio reconoce que el servicio se verá suspendido
ElPlural.com se ha dirigido al Consistorio para conocer si iban a ofrecer alguna alternativa a este escenario o si estaban en negociaciones con otra empresa. Fuentes del equipo de Almeida explica que estas escuelas "no se concibieron como una vía de conciliación" y que tras el Covid su actividad se "descompensó" respecto al calendario escolar a la vez que reconocen la suspensión del servicio, al menos, entre marzo y mayo: "Las escuelas deportivas se han ido prorrogando hasta el límite permitido por la ley".
"Se han explorado todas las posibilidades para provocar la menor afección a las familias (...) La Junta de Puente de Vallecas está redactando ya un nuevo contrato para retomar la actividad el próximo curso 2025-26, de manera que las escuelas vuelvan a coincidir con el calendario escolar. En ese nuevo contrato, se aumentará el número de escuelas que existen en la actualidad (66) y se mantendrán las diferentes disciplinas", exponen.