La Unión Europea de Radiodifusión (UER) que organiza el Festival de la Canción de Eurovisión cada año, ha anunciado que fortalecerá sus medidas de seguridad para la 69º edición. Tras la polémica que ocasionó la ‘mala’ gestión del festival este año en Malmö, Suecia, se implementarán cambios que mejorarán la celebración del certamen que tendrá lugar en Basilea, Suiza.
El nuevo director de Eurovisión
Los cambios que ahora anuncia la UER ya comenzaron con la designación de Martin Green como nuevo director del Festival de Eurovisión. Con este nuevo nombramiento, se busca satisfacer a un público y a unos artistas cada vez más exigentes que reclaman un entorno más inclusivo y garantizar el bienestar de las delegaciones participantes. Todas estas modificaciones organizativas tendrán como objetivo un mayor éxito del certamen musical que cada año arrasa en audiencia.
Todas las medidas que se llevarán a cabo en la edición de 2025 han sido enumeradas en un comunicado lanzado por la institución organizadora. La UER lamenta la pésima gestión del año anterior que terminó con la expulsión del representante de la delegación neerlandesa y una gran tensión entre los participantes por el amplio dispositivo de seguridad que desplegó la delegación israelí.
Medidas anunciadas para la protección de los artistas
Algunas de las medidas que se focalizan en la protección de los participantes son:
- La prohibición de grabar dentro de las áreas de descanso y convivencia de los artistas para garantizar su privacidad ya que, en la edición de este año, algunos miembros de la delegación de Israel tomaron imágenes en lugares no permitidos.
- Se introducirá la figura de un 'productor de bienestar' que acompañará a los participantes para salvaguardar su entorno y crear un ambiente respetuoso.
- Se priorizarán los ensayos a puerta cerrada, es decir, se intentará que los artistas puedan preparase con mayor privacidad para que tengan una mayor concentración y menor presión pública.
- Se establecerá un horario más flexible para que los artistas puedan organizarse de cara a ensayos, pero también tengan tiempo de ocio en la ciudad suiza.
El compromiso con la igualdad y la inclusión
Además de estas medidas estrictamente relacionadas con los participantes, en el comunicado se ha querido reafirmar el compromiso del concurso musical con valores como la unidad, la diversidad y la inclusión. En 2025, se lanzará un “Pacto de Eurovisión” que se basará en el respeto y la igualada como principios fundamentales. Martin Green ha demostrado en sus declaraciones estar muy comprometido con la causa y por ello, seguirá adaptando el festival a las nuevas demandas del público, siempre haciendo honor a la unidad y la diversidad bajo el lema: “United by Music”.
El nuevo Código de Conducta del festival tendrá que ser cumplido por todas las delegaciones participantes y los medios de comunicación convocados, si no, no obtendrán la acreditación al evento. El cumplimiento de las leyes del certamen será obligatorio y evitarán la “instrumentalización de Eurovisión”.
La UER también ha puesto en marcha un Protocolo de Deber de Cuidado que, compromete a “la emisora anfitriona y las emisoras participantes en la protección de los artistas frente a sufrimientos físicos o emocionales innecesarios”. Además, otorga su parte de responsabilidad a los jefes de las delegaciones para que “apoyen eficazmente a los artistas, minimicen los riesgos y promuevan una experiencia positiva durante su participación en el festival”.
Todos estos cambios anunciados son el punto de partida de una edición en 2025 que promete ser más inclusiva y diversa que nunca para que los fieles seguidores del festival puedan disfrutarlo al máximo.