Este mismo viernes, el Comité Noruego del Nobel ha acabado con toda la rumorología y las quinielas. No es Donald Trump. Tampoco es una organización o personalidad que ha luchado por la causa palestina. El galardón se lo ha llevado la opositora venezolana María Corina Machado, rostro célebre en círculos de la derecha y la extrema derecha española. De hecho, hace poco menos de un mes estuvo presente en la fiesta organizada por Vox bautizada como Europa VIVA 25. Pese a que no hay mención sobre la ganadora, las redes sí han celebrado que el entorchado no ha ido a parar a las manos de Donald Trump. Una de las personas que más rápido ha reaccionado en este sentido es la periodista Rosa Villacastín, que en sus redes sociales ha respirado aliviada.

Trump se quedó sin Nobel”, arrancaba la periodista en su comentario publicado tras el anuncio del Comité Noruego del premio. Villacastín, ferviente crítica de perfiles como Donald Trump y azote de la derecha y la ultraderecha española, no ha especificado su sentimiento hacia la opositora venezolana, ganadora del Premio Nobel de la Paz, pero sí ha subrayado su entusiasmo con la derrota del presidente de Estados Unidos. “Cómo me alegro”, concluía la publicación de la también escritora, que celebraba el gatillazo de un Trump que podría haber presionado a la organización según apuntan algunas informaciones.

Una figura ensalzada por los ultras

Finalmente, pese a las habladurías y al chauchau que ha envuelto a un Nobel de la Paz para el que incluso ha sonado el nombre del Presidente del Gobierno, el Comité ha concedido el galardón a la líder opositora venezolana. El motivo, “su incansable labor en defensa de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su compromiso con una transición justa y pacífica hacia la democracia”.

En su comunicado oficial, el Comité describe a Machado como “uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en los últimos tiempos”. Su papel ha sido determinante para reconstruir la unidad de la oposición venezolana, durante años profundamente fragmentada, y canalizar esa fuerza en torno a un objetivo común: lograr elecciones libres, transparentes y representativas.

El organismo con sede en Oslo subraya que la dirigente venezolana cumple con los tres principios recogidos en el testamento de Alfred Nobel: promover la fraternidad entre los pueblos, rechazar la militarización y favorecer la resolución pacífica de los conflictos. “Incluso bajo amenaza y en condiciones de persecución, Machado ha permanecido en su país, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y esperanza para millones de venezolanos”, señala el texto. “Ella encarna la aspiración de un futuro en el que la libertad y la paz sean posibles”, añade el comunicado.

La distinción sitúa a María Corina Machado entre las figuras más influyentes del continente, no solo por su liderazgo político, sino por su capacidad para mantener viva la lucha democrática frente al régimen de Nicolás Maduro. Su reconocimiento internacional refuerza el papel de la sociedad civil venezolana en un momento en que la presión internacional y las expectativas de cambio vuelven a crecer.

La entrega

El Premio Nobel de la Paz es uno de los galardones más prestigiosos del mundo y se concede anualmente a personas o instituciones que destacan por su contribución a la resolución de conflictos, la defensa de los derechos humanos y la promoción de la paz y la fraternidad entre las naciones. Creado por el inventor y empresario sueco Alfred Nobel, el premio responde a su deseo de dedicar parte de su fortuna a reconocer los mayores logros de la humanidad.

A diferencia de los demás Nobel, que se entregan en Estocolmo, el de la Paz se concede en Oslo (Noruega) por decisión expresa de Nobel. El encargado de seleccionar a los galardonados es el Comité Noruego del Nobel, cuyos miembros son designados por el Parlamento noruego.

Desde su primera edición en 1901, el premio ha reconocido tanto a líderes políticos y activistas como a organizaciones internacionales que han contribuido a reducir la violencia, fomentar el diálogo y promover un orden mundial más justo y pacífico. Este año, el nombre de María Corina Machado se suma a una lista que incluye a figuras como Nelson Mandela, Malala Yousafzai o Amnistía Internacional, consolidando su lugar en la historia contemporánea de la lucha por la libertad y los derechos humanos.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover