Buena noticia para el mundo animal. El lince ibérico ha dejado de ser una especie en peligro de extinción aunque ha pasado a tener un estatus de "vulnerable" en la Lista Roja de Especies Amenazadas, según ha anunciado este jueves 20 de junio la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, ha adelantado este éxito sacando pecho de que su región "lidera la recuperación de la especie".
El lince ibérico deja de estar en peligro de extinción
"La población ha aumentado exponencialmente de 62 individuos maduros en 2001 a 648 en 2022. Hoy en día, se estima que la población total, incluidos los linces jóvenes y maduros, es más de 2.000", ha informado la UICN, organización que ha destacado que los esfuerzos de conservación de esta especie clave se han centrado en aumentar la presencia de su presa, el conejo europeo también en peligro de extinción -Oryctolagus cuniculus-, proteger y restaurar el hábitat forestal y de matorral mediterráneo, y reducir las muertes causadas por la actividad humana.
Además, señala que medidas como ampliar la diversidad genética de la especie mediante translocaciones y un programa de reproducción ex situ han sido "clave" para aumentar el número de ejemplares. En este sentido, la UICN indica que desde el año 2010 se han reintroducido más de 400 linces ibéricos en diferentes partes de Portugal y España y que actualmente la especie ocupa cerca de 3.320 kilómetros cuadrados, frente a los 449 km2 que ocupaba en 2005.
Mas de 2.000 linces campean por la Península Ibérica. 🐾 🐾
— Life Lynxconnect (@LifeLynxconnect) May 17, 2024
Toda la información sobre el Censo 2023 y los trabajos realizados por los socios del Proyecto LIFE LYNXCONNECT podrás encontrarla en👇https://t.co/ZgZjJs8coJ pic.twitter.com/MR3rTHWW1H
Aún así, la UICN ha subrayado que este animal sigue amenazado -principalmente por las fluctuaciones de la población de conejos europeos si se producen nuevos brotes del virus-, y que la especie también es susceptible a las enfermedades de los gatos domésticos. Asimismo, la caza furtiva y los atropellos siguen siendo amenazas, especialmente cuando carreteras con mucho tráfico atraviesan su hábitat así como por las consecuencias del cambio climático.
Francisco Javier Salcedo Ortiz, coordinador del proyecto LIFE Lynx-Connect, ha calificado la noticia como "la mayor recuperación de una especie de felino jamás lograda a través de la conservación". "Este éxito es el resultado de la colaboración comprometida entre organismos públicos, instituciones científicas, ONG, empresas privadas y miembros de la comunidad, incluidos propietarios de tierras, agricultores, guardabosques y cazadores locales, y los actores financieros y apoyo logístico del proyecto LIFE de la Unión Europea (UE)", ha destacado.
Según señala la UICN, el lince ibérico está prácticamente agotado en su primera evaluación del Estado Verde de las Especies -estándar mundial para medir la recuperación de especies y evaluar el impacto de la conservación-. Sin embargo, su alto legado de conservación refleja el impacto de los esfuerzos de conservación hasta la fecha, y "queda suficiente hábitat adecuado para que la especie pueda alcanzar el estado de recuperación total en 100 años, suponiendo que los esfuerzos de conservación continúen con la máxima eficacia".
Moreno Bonilla saca pecho de este anuncio
Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, ha adelantado esta mañana este anuncio de la UICN a través de un mensaje en su perfil oficial de la red social X, antes conocido como Twitter, recalcando que el cambio de estatus es "un éxito de todos a través del proyecto LIFE Lynx-Connect" y sacando pecho de que es "un orgullo para Andalucía liderar la recuperación de la especie".
"¡Estupenda noticia! La IUCN acredita que el lince ibérico deja de estar en peligro de extinción y pasa a catalogarse como especie vulnerable", ha anunciado entusiasmado el dirigente del Partido Popular este jueves en redes sociales. Esta comunidad alberga cerca del 44% de la actual población, cifrada en más de 2.000 ejemplares, cuando hace 20 años eran tan solo 94 en todo el territorio nacional, según el informe Evolución y recuperación del lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal: un ejemplo de éxito de conservación, de la Fundación Artemisan.
¡Estupenda noticia! La @IUCN acredita que el lince ibérico deja de estar en peligro de extinción y pasa a catalogarse como especie vulnerable.
— Juanma Moreno (@JuanMa_Moreno) June 20, 2024
¡Un éxito de todos a través del proyecto @LifeLynxconnect!
Es un orgullo para #Andalucía liderar la recuperación de la especie. pic.twitter.com/gVTmhWcf4e
Moreno señala que ese éxito se debe a Life Lynxconnect, un proyecto transnacional para la recuperación de la distribución de este animal cofinanciado por la Comisión Europea. Salcedo ha explicado en varias ocasiones que las grandes amenazas de esa especie son "la endogamia y el aislamiento" pero se ha logrado que la población de lince ibérico se duplique en tres años y se hayan alcanzado las 450 hembras reproductoras.
Fue en la década de los 90 cuando el lince ibérico fue declarado la especie más amenazada del planeta. Entonces había menos de 100 ejemplares en dos núcleos en Andalucía y en el año 2023 se contabilizaron 2.021, repartidos en 14 núcleos de población -13 de ellos en España y uno en Portugal-. Además de Andalucía, el lince vive actualmente también en Extremadura, Castilla-La Mancha y el sur de Portugal, y además se acaba de reintroducir en Murcia.
Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes