La silicosis es una emergencia sanitaria en España, y por ello los Socialistas y Demócratas (S&D) y la Asociación Nacional de Personas Afectadas y Enfermas de Silicosis (ANAES) protagonizan en el Parlamento Europeo una jornada este jueves 25 de septiembre bajo el nombre “La re-emergencia de la silicosis: respuestas desde la ciencia y la solidaridad”. En concreto, el acto ha sido organizado por la eurodiputada y exministra de Sanidad española Leire Pajín.
La jornada, que comienza a las 10:00 horas de este jueves en la sala Spinelli 5G315 del Parlamento Europeo en Bruselas, abordará desde la ciencia y la solidaridad la emergencia de la silicosis. Además, contará con la participación de la periodista Inma Muro, la Asociación Nacional de Personas Afectadas y Enfermas de Silicosis y Catherine Cavalin y Alfredo Menéndez, autores del estudio “La re-emergencia de la silicosis en España”.
El PSOE pide un plan de lucha contra la silicosis en España
En paralelo, el PSOE ha registrado una Proposición No de Ley en el Congreso de los Diputados para la elaboración de un Plan Estatal de lucha contra la silicosis, una enfermedad profesional incurable causada por la inhalación de polvo de sílice cristalina.
Lejos de ser un problema del pasado, se trata de una emergencia que afecta, entre otras, a zonas de España como León o Galicia, especialmente en las canteras de pizarra, pero también de otra índole. El Ministerio de Sanidad alertó en abril de este año a través del informe La reemergencia de la silicosis en España que entre 2007 y 2024 se han notificado 5.940 partes por esta patología en España, 520 el año pasado.
En el texto registrado en la Cámara Baja, el PSOE insta a elaborar un Plan Estatal en colaboración con las comunidades autónomas, las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, así como con las organizaciones sindicales. El objetivo es diseñar una estrategia global que sirva como marco de referencia para el desarrollo de planes específicos en las comunidades autónomas más afectadas desde el punto de vista epidemiológico.
El plan deberá incluir medidas concretas en varias áreas clave. En primer lugar, se plantea una mayor profundización en el conocimiento de la situación epidemiológica de la silicosis y otras enfermedades asociadas a la exposición a sílice cristalina. Asimismo, se solicita un análisis más detallado de los procesos productivos que implican la manipulación de sílice cristalina, con el objetivo de reducir o eliminar la exposición de las personas trabajadoras.
Otro de los puntos destacados es la mejora de las condiciones laborales y de las medidas preventivas en empresas que operan con materiales que contienen sílice, especialmente cuando se trata de concentraciones elevadas de este compuesto.
Además, la propuesta también contempla el impulso a la investigación en prevención de patologías relacionadas con la sílice cristalina y, por último, la implementación de acciones formativas dirigidas tanto a las empresas como a los trabajadores para reforzar el conocimiento y la prevención de la silicosis en el ámbito laboral.