La espera media para intervenciones quirúrgicas en la Comunidad de Madrid se situó, según los últimos datos correspondientes al mes de agosto, en 65,23 días, tiempo sensiblemente inferior a la media nacional, que según los últimos datos del Sistema Nacional de Salud correspondientes al mes de diciembre, es de 128 días. Ninguno de los hospitales madrileños se encuentra por encima de esta media, e incluso el Hospital Universitario Infanta Sofía, que es el de mayor tiempo de demora presenta en la región con 93,32 días de espera, se mantiene lejos del promedio estatal.

Del conjunto de hospitales de la Comunidad de Madrid, los de gestión mixta destacan por ocupar los primeros puestos como los centros médicos con menor demora para operaciones. En concreto, el Hospital Universitario General de Villalba, solo presenta una media de 11,61 días para intervenciones quirúrgicas; seguido del Hospital Universitario Infanta Elena con 17, 56 días; el Hospital Fundación Jiménez Díaz con 21,70 días y el Hospital Universitario Rey Juan Carlos con 28,29 días.

A nivel nacional, las intervenciones quirúrgicas con mayor tiempo de espera corresponden a las especialidades de Cirugía Plástica, Neurocirugía, y Traumatología, que presentan un promedio de demora de 239 días;  213 y 149 días, respectivamente. Sin embargo, en los citados hospitales de gestión mixta, todos pertenecientes al grupo Quirónsalud, los tiempos de espera para estas operaciones son considerablemente menores. En el caso de Cirugía Plástica, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos presenta 36,95 días de demora, el Hospital Universitario Infanta Elena 24,5; el Hospital Fundación Jiménez Díaz 20,74; y el Hospital Universitario General de Villalba, tan solo un promedio de 11,23 días.

En el caso de las operaciones de Traumatología, los hospitales de gestión mixta no superan los 40 días de demora, destacando el Hospital Universitario General de Villalba con tan solo 12,03 días de espera; la Fundación Jiménez Díaz con 18,6; el Hospital Universitario Infanta Elena con 20,6 días y el Universitario Rey Juan Carlos con 37,98. Para las operaciones de Neurocirugía ninguno de los cuatro hospitales citados supera el mes de espera.

Aligerar la carga hospitalaria

El sistema de libre elección de médicos de la Comunidad de Madrid, para atender a ciudadanos que tienen como centro de referencia otro hospital, ha permitido desde su instauración aligerar la carga que soportan los hospitales públicos. En 2023 los 5 principales hospitales públicos de gestión privada de la comunidad absorbieron 226.000 citas de pacientes adscritos a otros centros, según el balance del Servicio Madrileño de Salud. Los siete hospitales públicos más grandes aliviaron su presión asistencial en 165.000 primeras consultas, el 60% de las de ese tipo en el sistema. La Fundación Jiménez Díaz, hospital de referencia para medio millón de madrileños, es el que más pacientes absorbe. Al igual que este centro, reciben pacientes adscritos a otros hospitales públicos otros cuatro centros de gestión privada (Villalba, Torrejón, Valdemoro y Móstoles).

El traslado de pacientes de los hospitales públicos puros a los públicos de gestión privada ha aliviado la lista quirúrgica y ha rebajado la demora media en listas de espera. De esta manera, La Paz rebajó su presión asistencial casi en 49.000 citas; el Ramón y Cajal alrededor de 32.000; y en casi 25.000, el Severo Ochoa y el 12 de Octubre. En sentido contrario, los cinco hospitales públicos de gestión privada lideraron la tabla de citas de pacientes recibidas desde otras instituciones: 84.000 para la Fundación Jiménez Díaz; 64.000 para el Hospital Universitario Rey Juan Carlos; 33.000 para el Hospital Universitario General de Villalba; los 24.000 del Hospital Universitario de Torrejón; y los 20.000 del Hospital Universitario Infanta Elena de Valdemoro. Un robusto incremento en las citas entrantes entre 2022 y 2023, dato que previsiblemente aumentará cuando se conozcan las estadísticas de 2024.

boton whatsapp 600