Hace 14 años que no muere nadie en España por la rabia y el último caso fue el de una persona extranjera, que trajo la enfermedad desde su país de origen. Desde las campañas de vacunación de perros y gatos de hace 50 años, la enfermedad ha sido erradicada de nuestro país. Sin embargo, los murciélagos pueden ser portadores del virus de la rabia, aunque ellos no la sufran. Según informa hoy El País, dos personas han sido atendidas este verano al ser mordidas por quirópteros portadores de la rabia.
Ambas personas están fuera de peligro, ya que fueron inmediatamente a un centro sanitario y llevaron con ellos a los murciélagos, para que fuesen analizados. Inmediatamente se les aplicó el protocolo de lavado y desinfección de las heridas y la combinación de inyecciones de inmunoglobulina con la vacuna antirrábica. Siempre que nos muerda un animal silvestre o desconocido es necesario lavar la herida con agua y jabón lo antes posible, así como dirigirse a un centro médico sin perder un sólo instante, acompañados del animal, si se puede. La rabia es tratable siempre que no se desarrolle la enfermedad, por lo que el tiempo que transcurre desde que somos mordidos hasta que se nos administra la primera vacuna es crítico.
Los murciélagos son inofensivos y hasta beneficiosos
Sin embargo, no existe ninguna clase de motivo para alarmarse. ElPlural.com se ha puesto en contacto con José Emilio Echevarría, virólogo del Centro Nacional de Microbiología (Instituto de salud Carlos III), donde es responsable del Laboratorio Nacional de Referencia de Rabia. Echevarría asegura que las 17 especies de murciélagos que hay en España, además de estar protegidas, son inofensivas y no hay que tomar ninguna clase de precacución especial, sólo hay que evitar tocarles con las manos desnudas. Casos como el de las dos mordeduras de este año son muy habituales y nunca se han cobrado ninguna víctima en nuestra país.
"La rabia en los murciélagos está causada por un virus diferente al que la causa en los perros", explica Echevarría, que recuerda que las epidemias de rabia que han existido en España lo han sido en núcleos urbanos y por transmisión a través de perros. Sólo se han registrado 4 casos de transmisión de rabia por parte de murciélagos en Europa en 50 años, tres de ellos antes de tener suficiente información y uno por falta de precauciones de la persona afectada. Y ninguno de ellos en España.
De hecho, explica el virólogo, los murciélagos españoles son beneficiosos para la salud pública, dado que son insectívoros y "consumen toneladas de insectos, sobre todo mosquitos, que sí que son vectores de transmisión de enfermedades".
Sin embargo, si nos encontramos a un murciélago en el suelo, ya sea en casa o en la calle, sí que debemos tomar unas precauciones básicas. "Si vemos a un murciélago en el suelo lo más probable es que esté enfermo", advierte Echevarría, por lo que no hemos de tocarle con las manos desnudas. Si está muerto, lo mejor es usar una escoba y un recogedor para deshacerse de él. Y si está vivo, lo mejor es ponerle dentro de una caja, empujando con el borde de la misma caja para no tocarle, o usando unos guantes gruesos y ponerse en contacto con un centro de recuperación animal o con la Guardia Civil.