La Comunidad de Madrid ha identificado en las últimas horas un brote de gripe aviar en una explotación avícola de Valdemoro (Madrid) que involucra a 450.000 gallinas repartidas en cinco naves.
Las autoridades de la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la región ha confirmado que se trata de influenza aviar altamente patógena (IAA), subtipo H5N1, después de análisis realizados en el Laboratorio Central de Veterinaria, destacando que el virus no se transmite a través de carne, huevos o productos procesados adecuadamente,
La Autonomía ha establecido zonas de protección y vigilancia de la explotación, habiendo definido dos radios; uno de tres kilómetros como zona de protección y diez kilómetros para vigilancia, notificando la situación a diversas instituciones como Salud Pública, Seprona y Agentes Forestales.
La administración regional ha implementado restricciones rigurosas para prevenir la propagación viral. Entre las medidas adoptadas aparecen la prohibición de uso de aves Anseriformes y Charadriiformes como para cazar, restringir la cría conjunta de distintas especies aviarias o limitar la cría de aves de corral al aire libre. Estas restricciones tan duras contemplan excepciones bajo estrictos protocolos de seguridad como la implementación de barreras físicas que impidan el contacto con aves silvestres.
Asimismo, se incluyen medidas preventivas adicionales, como las restricciones en el suministro de agua para aves, la protección de depósitos exteriores contra aves acuáticas, intensificación de protocolos de bioseguridad, disminuir las visitas a instalaciones o la prohibición de concentraciones de aves al aire libre.
Medidas preventivas recomendadas
Expertos en sanidad animal recuerdan que, además de las restricciones ya vigentes, es fundamental reforzar la prevención contra la gripe aviar con prácticas como:
-
Controlar de forma estricta la entrada y salida de vehículos y personas en las explotaciones.
-
Mantener una limpieza exhaustiva en el calzado y la ropa de trabajo, utilizando pediluvios y vestuario exclusivo en granja.
-
Realizar una monitorización constante del estado de las aves, notificando de inmediato cualquier signo de mortalidad anormal.
-
Garantizar que el pienso y el agua estén protegidos de aves silvestres y otras posibles fuentes de contagio.
-
Evitar el contacto entre aves domésticas y aves migratorias, uno de los principales vectores de transmisión del virus.
-
Reforzar las campañas de sensibilización y formación a trabajadores y ganaderos sobre las medidas de bioseguridad.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover